Gobiernos Dictatoriales En Guatemala
nathalie8920 de Octubre de 2011
5.976 Palabras (24 Páginas)6.291 Visitas
GOBIERNOS DICTATORIALES EN GUATEMALA
(1954-1986)
Dictadura
La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y/o la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.
Dictaduras autoritaria y totalitaria
El término autoritarismo se consolida como opuesto a totalitarismo (que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis posteriores al período de entreguerras. La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria porque la autoritaria:
• No tiene una ideología tan elaborada, el ensalzamiento del líder se hace de forma meramente propagandística.
• No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
• Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad sino únicamente imponer su poder sobre la misma.
El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:
• Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
• Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
• Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
• Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
• Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.
El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.
Dictadura fascista
El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial.
DICTADURAS MODERNAS
Obtención del poder
El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida gracias al poderío del aparato militar.
Los dictadores también pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones populares, designados por un partido único o jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar el poder tras el fallecimiento del pariente que lo ostentaba. Guarda conexión con los totalitarismos a través de la implantación de un sistema de legitimización del poder mediante un sistema político de fuerza y jerarquía; y mediante la ideología del movimiento o partido.
Dictadura constitucional
La dictadura constitucional es la forma de gobierno en la que, aunque aparentemente se respeta la Constitución, en realidad el poder se concentra de manera absoluta en las manos de un dictador (y en ocasiones, en las manos de sus cómplices), controlando éste, directa o indirectamente, los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El mecanismo mediante el cual se mantiene el aparente respeto a la Constitución se denomina fraude constitucional: un ejemplo es el fraude electoral.
Dictadura militar
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas”. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.
Cabe destacar que en última instancia, no resulta exagerado considerar que cualquier gobierno puede ser calificado de dictadura por un grupo social, cualesquiera que sean sus orígenes, en la medida que perjudica los intereses de ese grupo mediante medidas de excepción que, por otra parte, pueden ser adoptadas legalmente.
GUATEMALA Y LAS DICTADURAS
Desde 1930 se produjo en América Central un espectacular aumento de los regímenes dictatoriales y autoritarios, que tendieron a reforzar el dominio oligárquico.
En Guatemala la dictadura del general Jorge Ubico se extendió de 1931 a 1944, hasta que un golpe a cargo de oficiales jóvenes acabó con ella y planteó la democratización del país. Las elecciones fueron ganadas por Juan José Arévalo, un civil que planteó profundas reformas políticas y sociales. Al mismo tiempo se autorizó la libre sindicación de obreros y campesinos, que presionaron exitosamente por mayores salarios y por la mejora de la legislación laboral. La presencia comunista en estas organizaciones fue clave para comprender su éxito. A las elecciones presidenciales de 1950 se presentaron dos militares. Uno de ellos, el mayor Francisco Arana, murió en circunstancias confusas, recayendo las sospechas sobre el otro candidato, el coronel Jacobo Árbenz, que finalmente fue elegido. Arbenz contó con un escaso respaldo militar, por lo cual trató de encontrar mayor apoyo en el mundo rural intensificando la reforma agraria comenzada por Arévalo. La ley era bastante moderada, ya que afectaba únicamente a las tierras sin cultivar, pero en esa categoría entraba la mayoría de las posesiones de los grandes propietarios, especialmente de la United Fruit Company, con sus plantaciones bananeras de las tierras bajas del Caribe.
El problema creado por el gobierno de Arbenz se resolvió con un golpe preparado en Honduras por oficiales guatemaltecos, con apoyo de los Estados Unidos. El paso siguiente fue la destrucción de las organizaciones obreras y campesinas. La presidencia la iba a ocupar el coronel Carlos Castillo Armas.
Carlos Castillo Armas (1954 – 1957)
Encabeza al Ejército de Liberación Nacional para lograr, con el apoyo de Estados Unidos, derrocar a Árbenz y todas las reformas realizadas durante el período revolucionario, levantando toda una campaña que acusaba de comunista a cualquier persona que apoyara a los dos gobiernos anteriores. Esta época es llamada “La Contrarrevolución”.
Devuelve las tierras expropiadas a sus antiguos dueños y por medio del decreto 584 prohibió la sindicalización de los empleados públicos. Además se da la creación del Comité Nacional de Defensa contra el Comunismo, el cual para el 21 de diciembre de 1954 ya había elaborado una lista de 72.000 personas que habían colaborado en actividades comunistas.
Durante su régimen se terminó lo poco que quedaba de la Carretera al Atlántico, obra que ya había quedado adelantada por Árbenz. Se construyó el Trébol y se tendió el puente situado en la Ciudad de los Deportes zona 5.
La noche del 26 de julio de 1957, Carlos Castillo Armas fue asesinado en el interior del Palacio Nacional cuando habían transcurrido casi tres años de su gobierno. La versión oficial del crimen explica que el responsable fue Romeo Vásquez Sánchez, un guardia presidencial con problemas psicológicos. Según esta versión, el soldado se suicidó minutos después de haber cometido el asesinato.
Miguel Ydígoras Fuentes (1958 – 1963)
Tomó posesión del cargo como Presidente Constitucional el 2 de marzo de 1958 después de haber ganado las elecciones.
Entre los problemas de resonancia internacional que soportó su gobierno, fue en la década de los sesenta, cuando Ydígoras Fuentes prestó parte del territorio nacional para el entrenamiento de tropas de exiliados cubanos que posteriormente invadirían a Cuba, en la fracasada acción de Bahía de Cochinos. Este gobierno se caracterizó por una mezcla de populismo demagogo, represión y corrupción además de presentar un discurso populista y anticomunista.
Una de sus
...