HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA “
hunter08Monografía7 de Octubre de 2015
20.639 Palabras (83 Páginas)430 Visitas
ESQUEMA
INDICE
4. INTRODUCCION
5. DESARROLLO DEL TEMA: “HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA “
5.1 NACIMIENTO Y ORIGEN DE LA CRIMINOLOGIA
5.2 LOS VERDADEROS PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA
5.3 LOS VERDADEROS FUNDADORES DE LA CRIMINOLOGÍA
5.4 SURGIMIENTO DE LA ESCUELA CLASICA
5.5 LA ESCUELA CLÁSICA Y LA DOCTRINA DEL INDETERMINISMO
5.6 ESCUELA CLÁSICA Y EL PROBLEMA CRIMINAL
5.7 DIFERENCIAS Y CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LAS ESCUELA
5.8 POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y “LUCHA DE ESCUELAS”
5.9 ESCUELAS EUROPEAS Y LA TEORIA PSICOSOCIAL
5.10 EL POSITIVISMO DE COMPTE
5.11 EL ORIGEN DE LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA.
5.12 LA ETAPA PRE-CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
5.13 LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA
5.14 TEORIA DEL DELINCUENTE NATO DE LAMBROSIO
5.15 SOCIOLOGIA CRIMINAL DE FERRI
5.16 EL POSITIVISMO MODERADO DE GARÓFALO
5.17 ESCUELAS INTERMEDIAS Y TEORIAS BASICAS EN SOCIOBIOLOGICAS
5.18 FUNDAMENTO TEORICO DE TARDE
5.19 CONSECUENCIAS JURIDICAS PENALES DE LA TEORIA DE LAMBROSIO
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
4 INTRODUCCION
A través de los siglos el hombre se ha ido condicionando de acuerdo con las costumbres, vivencias y enseñanzas de cada época en general, y de acuerdo con cada grupo social en particular. Una vez que en nuestras mentes se van fijando experiencias o hechos, terminamos aceptándolos y muy difícilmente podemos hacer abstracción de lo que es la realidad, pues el concepto de existencia se va aferrando y trasmitiendo de generación en generación, a tal punto que no puede aceptarse fácil mente cualquier cambio de mentalidad, por más que se nos pretenda demostrar con factores o circunstancias renovadoras que tiendan a mostrarnos una visión verdadera.
A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. La razón, por simplista que sea, es que el hombre tiende a ser tradicionalista, conservador en sus creencias, y superar el arraigo de miles de años no es tarea fácil; al fin y al cabo hemos soportado todo un proceso, cuya evolución ha sido muy lenta si comparamos y tenemos en cuenta los millones de años que nos preceden.
¿Cómo poder cortar ese cordón umbilical que nos mantiene ligados a nuestro pasado, cómo concebir que lo inculcado durante tanto tiempo podamos dejarlo de lado, liberarnos de ese lastre y lanzarnos a conquistar las metas innovadoras y progresistas que la ciencia ha ido descubriendo y revelando ante nosotros, sin que en lo profundo de nuestro ser y particularmente de nuestra conciencia se nos vaya creando un conflicto que debemos librar y conciliar a base de esfuerzo, de estudio y sobre todo de objetividad?.. A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en el estudio de tres aspectos: los procesos criminales, el ambiente social, y la víctima. Los comportamientos que están basados o regulados en las normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no pasan del marco normativo.
La Criminología como cualquier otro fenómeno ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico sobre el delito y la conducta del delincuente. Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, la etapa del Revisionismo Neoclásico y la etapa de la revolución positivista.. En la actualidad, se dice que la Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
Por lo tanto, el presente trabajo pretende exponer los rasgos que identifican esta teoría y que sustentan la existencia de esta ciencia a través de la doctrina y el ámbito jurídico su consecuencia; y como es que esta ciencia se ha venido desarrollando en los últimos años.. Debemos en este aparte referirnos a las teorías que sobre el particular se han tratado, dado que la criminología está intrínsecamente relacionada con la conducta del hombre; en consecuencia, mal podríamos hablar del comportamiento del ser humano sin previamente exponer lo relativo a su origen.
Por ello presentamos lo que los estudiosos de las dos corrientes han venido planteando hasta ahora sobre el origen del hombre, significando que el debate de los idealistas y los materialistas aún no se agota y que la discusión sobre este tema es de nunca acabar, debido al antagonismo de sus proposiciones filosóficas Antes de iniciar el estudio de nuestra materia, son indispensables algunas someras observaciones relacionadas con el ser y su intelecto.
Nuestro punto de partida ha de ser el tratar por todos los medios de despojarnos del arraigo conceptual y estar dispuestos a aceptar la crítica, el debate, la controversia que, desde luego, no podrá enriquecer- se sino con la investigación, cuyo aporte y renovados elementos de juicio nos permitirán tener una conciencia objetiva para proyectarnos no solo a seguir conviviendo dentro de nuestro grupo social, sino a contribuir a su perfeccionamiento y por ende al bienestar común.
Como el objeto de la criminología es el estudio del delito y el delito desde el aspecto Normativo y el aspecto real o Criminológico, según los valores y los deberes de ser desde el punto físico y psíquico. Para el aspecto real o Criminológica se vale del estudio de otras disciplinas como como son las Ciencias Sociales, las naturales y las ciencias penales etc. Siendo el objeto especifico explicar el fenómeno mostrando las causas y circunstancias del hecho.
5 DESARROLLO DEL TEMA: “HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA “
CONCEPTO.-
Criminología etimológicamente proviene del latín crimines que significa crimen y delito, y la palabra logos de origen griego, que significa tratado o estudio.
Actualmente la Criminología es la ciencia que estudia el delito. Sus causas, origen o génesis y el procedimiento o proceso como las consecuencias del delito (delincuente)., La Criminología es considerada como una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo
El criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.
La Criminología como ciencia en el aspecto real criminológico es objetiva y clara respecto al crimen: el delincuente, la víctima, y el control social del asunto.
A la Criminología se le ha denominado con los siguientes nombres:
Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito, y es considerada como una rama de la medicina legal.
Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos para comprobar los hechos delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.
5.1 NACIMIENTO Y ORIGEN DE LA CRIMINOLOGIA
Origen, Evolución, Teorías y Aspectos Históricos de la Criminología
El crimen tiene su origen desde principios de la humanidad, vino con el mundo que creo sin orden ni conjunto organizado (sociedad) esto implica a otros factores de vida del Hombre. El hombre aún no articulaba palabras, pero sin duda alguna, ya desarrollaba conductas y actos que afectaban a la sociedad, de ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden y la convivencia pacífica por medio del surgimiento del derecho penal.
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a Hesíodo, Pitágoras, Heráclito, Protágoras, Sócrates, Platón y Aristóteles. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.
En la Historia de la Humanidad dichos teóricos han fundamentado sus estudios descubriendo el origen y causas de la criminología, en la lucha de la fuerza del delito y el estudio del delincuente como la penda data desde la antigüedad, por ello ya hablaban sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón por ejemplo en su obra “Las Leyes “consideraba el crimen como síntoma de enfermedad del alma, cuyas fuentes eran:
• La Búsqueda del Placer
• La
...