HISTORIA DE VIDA SAUCE
RACELASAN94Reseña3 de Mayo de 2017
4.270 Palabras (18 Páginas)411 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
HISTORIA DE VIDA
“ORIGEN MÍTICO E HISTÓRICO DEL DISTRITO DE SAUCE”
Autores:
- AREVALO SHAPIAMA, LITO REGNER
- CHUMBE FLORES, MIKHAIL RANDY
- LAZO SANDOVAL, RAMIRO CESAR.
- PAREDES PEZO, LUIS ALEJANDRO.
- SAAVEDRA AREVALO, JIMMY FRANK.
Asesora:
- LIC. ROSA MABEL CONTRERAS JULIAN
TARAPOTO –
PERÚ
2017
INDICE
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………. 04
II. CUERPO………………………………………………………………………………………………………………………05
2.1 ORIGEN MITICO HISTORICO…………………………………………………………………………………. 05
2.1.1 Primera versión…………………………………………………………………………………….. 06
2.1.2 Segunda versión……………………………………………………………………………………. 07
2.1.2.1…………………………………………………………………………………………………. 08
2.1.2.2…………………………………………………………………………………………………..09
2.1.2.3…………………………………………………………………………………………………..09
2.1.3 Tercera Versión………………………………………………………………………………………11
2.2 ORIGEN HISTORICO SEGÚN VERSION…………………………………………………………………….11
2.3 ORIGEN DEL NOMBRE DEL DISTRITO DE SAUCE……………………………………………………..12
2.4 LEYENDA DE LA SIRENA DE LA LAGUNA AZUL………………………………………………………..13
III. CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………….. 14
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….. 15
V. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………….. 16
INTRODUCCION
Para poder realizar la recopilación de información sobre la historia del distrito de Sauce tuvimos que basarnos en fuentes escritas, orales y monumentales. En estas páginas rescatamos la historia de Sauce y la importancia que tuvo en el proceso de los pueblos amazónicos andinos dando a conocer su cultura y actividades para sobrevivir, según las fuentes que hemos utilizado.
El distrito de Sauce está ubicado a una altura de 890 m.s.n.m. Se localiza geográficamente en las coordenadas 06˚41´32´´ latitud sur, 76˚11´14´´ longitud oeste, con una superficie de 103 km cuadrados. Obtuvo la categoría de distrito el 20 de agosto de 1936 por Decreto Ley 8282. Sauce ha adquirido una importante cantidad de inmigrantes por su variedad de flora y fauna, y por sus suelos pues eran favorables para la agricultura, así también la laguna es otro motivo para las inmigraciones.
Sauce está comprendido por doce caseríos y un centro poblado que alberga a personas netamente mestizas, sin indígenas.
Hoy, las actividades económicas del distrito se centran en la agricultura, la actividad turística y el comercio.
En las siguientes hojas del trabajo de investigación que desarrollamos, describimos el origen de las primeras poblaciones y como acrecentaron su cultura sobre las orillas de la laguna de sauce combinando la información mítica e histórica.
El propósito del trabajo es hacer evidente la relación entre los pobladores de Sauce, sus actividades culturales, económicas y dar a conocer la importancia de su rol en el departamento de San Martin.
II. CUERPO
2.1 ORIGEN MITICO HISTORICO
Para realizar las reconstrucciones históricas de los pueblos se usan varios métodos y técnicas, en el caso de nuestro país, la preocupación ha empezado en el momento de la invasión española. Lo escritores de ese entonces se limitaban a relatar en sus crónicas solamente lo que observaban de las costumbres de los pueblos conquistados y a mencionar muy poco la existencia de los pueblos anteriores de los que sólo quedaban leyendas y ruinas.
Entre las crónicas y los estudios recientes hace referencia que desde aquellas épocas prehispánicas exigieron vínculo entre la sierra y la Amazonía generando las migraciones y los intercambios comerciales.
La ocupación española tuvo períodos definidos: primero fue la exploración y conquista de la región amazónica en busca del mítico Dorado que se realizó entre 1532 a 1560; al que le siguieron intentos de colonización en los años 1560 a 1600. Se fundaron pueblos como Moyobamba en 1539 y otros que luego fueron abandonados. Luego entre 1600 a 1830 se desarrolla el periodo colonial y misional a cargo de los jesuitas y franciscanos es en este periodo donde se funda una amplia red de pueblos.
En los primeros siglos de colonización española los pueblos de la selva alta de San Martín desarrollaron agricultura de autoconsumo y actividades artesanales. En 1767 de expulsó a los jesuitas y el trabajo misional se desarticuló y las relaciones extractivas y mercantiles se implementaron, sucesivamente se fundaron nuevas ciudades y pueblos como Rioja en 1772 y Tarapoto en 1782. La navegación fluvial a vapor en el siglo XIX dio impulso al comercio, apareciendo los primeros explotadores y comerciantes de recursos naturales.
Centrándonos de la historia de Sauce, este proceso no fue ajeno a los cronistas españoles, tal como lo recopilan los hermanos García Yalta en el libro Selva Verde, Laguna Azul y Perlas Rosada, quienes afirman que respecto al origen de esta población existen tres versiones históricamente sustentadas en estudios realizados por Porras Barrenechea, Cieza y el Inca Garcilaso de la Vega; a continuación se dará a conocer las tres versiones:
2.1.1 Primera versión
Porras Barrenechea, dice que el conquistador español, capitán Alonso de Mercadillo en 1539 al realzar su entrada hacia tierras de Chupachos, Chuscos y Patanahuas, recorrió casi toda la margen del río Huallaga, hasta el Pongo de Aguirre en este río, desplazándose por las alturas que separan las cuencas del río Huallaga y las del río Ucayali. También, German García y Manuel García manifiestan:
El lago de Sauce está ubicada entre estas dos cuencas hidrográficas, el capitán Alonso de Mercadillo tuvo que visitar el lago porque en 1539 después de la batalla de las Salinas, sale del Cusco hacías Jauja entrando a Huánuco a las región de los Huancachupachos, sigue al curso del río Huallaga por la orilla derecha, por las lomas que separan el Huallaga del Ucayali. Los hombres de esta expedición continuaron la búsqueda de la Canela, aguas abajo del río Huallaga, llegando hasta el pongo de Aguirre done pasan a la margen del río Aipena hasta alcanzar territorio de los Maynas cuya área se extendía en la cuenca del río Marañón, desde la desembocadura del río Santiago hasta la del río Morona.
Así llegan al río Marañón navegando aguas abajo y continuaron hasta el río Amazonas descubriendolo 3 años antes que llegara el capitán Orellana.
Para poder cumplir este desplazamiento a través de la vegetación tuvo que dividir su expedición en dos grupos, uno se desplazará caminando y otro en balsas por el río Huallaga llevando cargamentos pesados como víveres, municiones, enfermos.
Los hombres al encontrarse con el río Biavo afluente por la margen derecha del río Huallaga siguieron su curso casi paralelo al río Huallaga, esa era la ruta a seguir según la orden recibida para desplazarse por las lomas que separan el Huallaga y el Ucayali. Como prueba de este viaje tenemos a los pueblos de Nuevo Trujillo, Nuevo Cusco, Nuevo Lima que se encuentran en la cuenca del río Biavo; lo mismo el poblado de Tinto de Pomada en el río de Pomada. Finalmente el pueblo de Tres Unidos a la orilla del río Mishquiyacu, por donde los hombres de Mercadillo tuvieron que pasar. El lago de Sauce se encuentra cercano al norte de Tres Unidos, por lo tanto los hombres de Mercadillo han tenido que detenerse a la orilla de esta laguna, cuyo nombre era Tucuna, para promocionarse de recursos alimenticios existentes en ella, así como buscar información para tramontar el río Huallaga.
...