Historia De Arquitectura
danny09027 de Agosto de 2011
2.641 Palabras (11 Páginas)1.064 Visitas
Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios o espacios para el uso del hombre, siendo considerada como arte desde el momento en que conlleva una búsqueda estética. Vitrubio es el padre de la arquitectura. Es de Roma (S.I a.c), escribió el primer tratado de la antigüedad llamado: " Los tres virus de la Arquitectura ". Firmitas: se refería al nivel técnico de la orla. Utilitas: se refería a la hora para hacer su función. Venustas: se refería al grado de belleza que posee la obra.
León Alberty: la arquitectura consiste en la realización de una obra de manera que el movimiento de los pesos o cordes del conjunto de los materiales elegidos es útil al servicio del hombre. En el siglo 19 aparece Eugene Viollet-Due (arquitecto restaurador de muchas de las obras de París y restauró completamente la iglesia) consideraba que la arquitectura o arte de construir edificios consta de dos partes igualmente importantes que son: la teoría y la práctica. La teoría abarca el arte, las reglas que heredaban de las tradiciones y la ciencia demostrada por fórmulas, mientras que la práctica era la perfecta adecuación de la teoría a los materiales, el clima y las necesidades por cubrir en cada caso.
Augusto Perre: (ingeniero) estructuralista francés, maestro de Jhon Ruskin pionero en la construcción en el hormigón moderno. En la arquitectura la estructura lo es todo, y esconde una estructura que se priva del único, legítimo y bello ornamento de la arquitectura: " Quien esconde un pilar comete un error; quien levanta uno falso comete un crimen." Jhon Ruskin: Inglés de Inglaterra. Este iluminado publicó las 7 lámparas de la arquitectura. Dice o define la arquitectura como el arte de componer y decorar edificios cuya contemplación debe contribuir a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu humano. Reinald Blonfield: existe la arquitectura donde hay personalidad de un arquitecto, y esta es la expresión de la mentalidad humana. La arquitectura es el juego sabio por regla de los volúmenes bajo la luz. Sigfried Giedion: La arquitectura es la correcta aplicación de los materiales y de los principios económicos a la creación de espacios para el hombre. Bruno Zevi: La arquitectura es el arte de los envases espaciales, de los vacíos cerrados, de las secuencias dinámicas, de las cavidades poli-dimensionales y pluri-persperctivísticas en la cual se expresa físico y espiritualmente la vida de las asociaciones humanas y le permite expresar el ímpetu creador del arquitecto.
Habitual: se iguala a lo que es la ecología. El estudio de la relación del hombre, las plantas, los animales y su medio ambiente físico y biológico. Medio ambiente Físico: está formando por la luz, el calor, radiación, humedad, el viento, el oxigeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo. El agua y la atmósfera. El medio ambiente biológico incluye los organismos vivos, tanto plantas como animales. Hoy día la ecología se sirve de ciencias como la climatología, la hidrografía, la física, la química, la geología, el estudio de los suelos. Medio ambiente: conjunto de elementos abióticos (suelo, agua, aire, energía solar) y bióticos (todos los organismos vivos) que integran la biosfera, de manera que esta definición se da cuenta ahora mismo. Diseño. Conceptos básicos fundamentales.
La arquitectura barroca es aquella fase de la historia de la arquitectura europea que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.
El término Barroco, derivado del portugués "barroco", "perla de forma irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
En algunos países europeos como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un movimiento más racionalista derivado directamente del Renacimiento que se denominó Clasicismo barroco. A lo largo del siglo XVIII se fue desarrollando en Francia un movimiento derivado del Barroco que multiplicaba su exuberancia y se basaba fundamentalmente en las artes decorativas que se denominó Rococó y se acabó exportando a buena parte de Europa.
Contrariamente a las teorías según las cuales el movimiento barroco surgió a partir del Manierismo, fue el Renacimiento tardío el movimiento que acabó desencadenando en último término el Barroco. De hecho, la arquitectura manierista no fue suficientemente revolucionaria para evolucionar radicalmente, en un sentido espacial y no sólo superficial, a partir de los estilos de la antigüedad a los nuevos fines populares y retóricos de la época del contrarreformismo.
Ya en el siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de la Basílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de Florencia, del mismo autor, y la enorme cornisa añadida al Palacio Farnese. Estas intervenciones habían suscitado diversos comentarios en su época por su alteración dramática de las proporciones clásicas canónicas. No obstante, en otras obras Miguel Ángel había cedido a la influencia manierista, por lo que fue sólo tras el fin del Manierismo cuando se redescubrió a Miguel Ángel como el padre del Barroco.
El nuevo estilo se desarrolló en Roma, y alcanzó su momento álgido entre 1630 y 1670; a partir de entonces el Barroco se extendió por el resto de Italia y de Europa, mientras que en el siglo XVIII Roma volvió de nuevo al Clasicismo siguiendo el ejemplo de París.
La influencia del Barroco no se limitó al siglo XVII; a principios del siglo XVIII se desarrolló el estilo denominado Rococó, que no siendo una pura continuación del primero podría ser considerado como la última fase del Barroco.
Urbanismo
Plaza de San Pedro de Roma, ejemplo de plaza barroca.
En 1585 el Papa Sixto V inició las obras para la transformación urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexión entre los principales edificios religiosos de la ciudad por medio de grandes ejes viarios rectilíneos. El proyecto, que se basaba en la ratificación de Roma como ciudad santa, estableció el precedente para las intervenciones que se habrían de llevar a cabo en diversas ciudades europeas.
A la planificación centralizada de la ciudad ideal renacentista se contrapone la visión de la ciudad capital barroca, más dinámica y abierta a sus propios límites, y al mismo tiempo punto de referencia para todo el territorio. En Roma, los centros focales del panorama urbano se subrayaron mediante la colocación de antiguos obeliscos egipcios y altas cúpulas, mientras que en París los nodos del sistema viario se definieron por medio de plazas simétricas, en cuyo centro se colocaba la estatua del soberano.
En líneas generales, la plaza barroca cedió su función tradicional cívica y publica para convertirse en un medio de exaltación de la ideología religiosa o política, como en el caso de las plazas reales francesas (la Plaza de los Vosgos o la Plaza Vendôme, por ejemplo) o de la Plaza de San Pedro de Roma
Iglesias
Fachada de Il Gesù, considerada la primera iglesia con elementos del Barroco.
Entre las iglesias, el punto de partida de la arquitectura barroco puede considerarse la Iglesia del Gesù de Roma, construida a partir de 1568 según el proyecto de Vignola. el edificio, que representa una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno a la tradición del Concilio de Trento.
Por otro lado, la presencia de una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la búsqueda
...