Historia De La Arquitectura
MerthurLove17 de Junio de 2013
3.664 Palabras (15 Páginas)353 Visitas
Ubicación: Sur-este de Europa.
Áreas culturales de Grecia:
§ Cultura Cretense: sede en el este sobre las islas del mar Egeo. Su ciudad principal fue Cnosos. Formó un imperio marítimo y se destacaron en la cultura de la zona de la zona por su vida lujosa y cómoda. Se cree que el gobierno se rigió por Minos (especie de rey), concejo de nobles y una asamblea popular.
§ Cultura Micénica: sede en la península de Argólida, con ciudad principal Mecenas y con un gobierno que se regía por un rey, por un concejo de asesores y una asamblea popular.
§ Cultura Jónica: asiento en Jonia de la Grecia asiática con numerosas ciudades-estado.
§ Cultura Espartana: floreció en la ciudad de Esparta. Influyó en la península que tenía una figura importante quien era Licurgo, creador de su constitución con:
- Organización de Gobierno (Dinarquía moderna).
- Organización social (principalmente aqueas).
- Educación.
§ Cultura Ateniense: floreció en la Grecia continental, influyendo en Grecia hasta nuestros días por su filosofía. Es la cultura creadora de la democracia.
Organización Política: monarquía con un rey hereditario con asesores que comprendían una asamblea.
Organización Social: se distribuían según sus posesiones:
§ Eupátridas: eran nobles, vivían en ciudades, descendientes de pobladores atenienses.
§ Demiursos: dedicados al comercio y a la artesanía.
§ Georgoli: campesinos.
Oligarquía Nobiliaria: es la segunda forma de gobierno de Atenas en su proceso hacia la democracia; estaba en manos de los nobles.
Tenía 2 asambleas:
§ Arcanatado: sustituye al rey por 9 miembros:
- el Arcante-Rey, encargado de la religión.
- Arcante-polemarca, se encargaba del aspecto civil.
- 6 Arcantes-tesmotetes, se encargaban del aspecto judicial.
Reforma de Salón: solo aparece en un momento de la reforma milita en un nuevo marco jurídico, formando la Oligarquía Plutocrática.
§ Reforma política: forma de gobierno.
- El Abarato: cambió las funciones de las tesmótetas, asesorándo a las ascantes principales.
- El Aerópago: sólo cumplía funciones judiciales.
- El Bubulé: era un concejo de 400 ciudadanos que se encargaba de hacer proyectos de leyes para prepararlos a la Asamblea Nacional.
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.
Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para realizar sus edificios, usaron adobe, madera. terracota y piedra. En los primeros momentos se utilizó el adobe y la madera, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de madera, como los triglifos, que se corresponden con los extremos de las vigas, las metopas, los espacios entre ellas y las gotas que serían los listones utilizados para realizar el montaje.
El material mas usado fue la piedra, desde calizas duras, conglomerados y el mármol. Este material abundaba en el Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia Atenas siendo de excelente calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos. Las cornisas y tejas de los edificios se realizaron en terracota, pero con el paso del tiempo se usó el mármol.
Las incisiones que nos encontramos en los bloques indican los sistemas que se usaban para izarlos. Existían tres tipos principales para colocarlos:
Un agujero tubular tallado en el centro de la pieza.
Muescas en las cara laterales.
Una incisión a lo largo del sillar.
Estas se solían usar con las piedras blandas. El mármol por su dureza permitía usar tenazas par colocarlo en su lugar.
Las incisiones para las tenazas se solían realizar en el lecho del sillar o en los lados, cera de la parte superior.
Para unir las piedras entre si se usaban grapas para unirlos horizontalmente y clavijas para uniones verticales.
Hubo varias formas de estas piezas y varió según diferentes periodos.
En el siglo VI y a comienzos del V a.C. tenían los extremos doblados formando ángulo recto.
En época de Pericles se uso las grapas en forma de T o H.
La grapa de garfio se usa a partir del s. VI a.C. La cola de milano se uso durante todas las épocas, en piedras blandas.
ÓRDENES GRIEGOS
Los órdenes clásicos están íntimamente relacionados con el origen del templo griego. En tiempos de Homero se conocía el templo griego plenamente desarrollado, en varios lugares como Samos, Eleusis o Esparta se han encontrado los basamentos de templos que responden a las plantas más comunes.
Sobre una base de piedra que estaba compuesta por sillares irregulares de forma más o menos cuadrangular que se denomina ESTEREOBATO, se colocaba un elemento nivelador (eunciterio) seguido por una plataforma escalonada (crepidomos). En este momento comienzan las diferencias en función, esencialmente, de las columnas. Diferenciamos tres órdenes de columnas:
el dórico
el jónico
el corintio
ORDEN DÓRICO
El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.
El capitel tiene dos partes:
1. equino, moldura convexa. 2. abaco, paralepípedo cuadrado que recibe directamente la carga.
El entablamento (la techumbre ) estaba dividida en tres partes:
1. arquitrabe, un listón de piedra que descansa sobre el ábaco
2. friso (separado del arquitrabe por un filete o tenia) se divide en triglifos (formados por tres bandas verticales que rematan por su parte inferior en gotas), y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados.
3. cornisa, que descansa sobre el friso. En su parte inferior, y coincidiendo con los triglifos aparecen filetes con seis gotas. Sobre el entablamento descansa el frontón, un plano triangular cuyo fondo se llama tímpano, debido a la cubierta a dos aguas.
El frontón está coronado por acróteras, unas figuras animadas o vegetales.
ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas toros:
una cóncava escocia
basa llamada ática.
A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.
El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.
El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los lados.
El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y perlas.
El friso es liso, o con decoración animada en relieve.
La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de forma rectangular,
El frontón está coronado por acróteras.
ORDEN CORINTIO
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en un mayor riqueza en la ornamentación.
El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.
EL TEMPLO: Su origen
Existen profundas relaciones entre el culto aqueo y cretense y esas formas de culto fueron la base que generó la religión griega. Existían dos formas de culto conocidas, el culto a la divinidad y el culto a los muertos.
El culto destinado a la divinidad tiene un paso intermedio derivado del culto a los muertos, el culto a los héroes, individuos intermedio, con toda probabilidad estaba vinculado con el mundo micénico, incluso el término hero se deriva de ese idioma.
El culto a la divinidad es otra forma de veneración que cobra importancia y fuerza en los momentos que siguieron a la caída del mundo micénico y se enriquecen con nuevas manifestaciones tributadas a los dioses.
Planta y alzado de un mégaron
Claro que arqueológicamente las pruebas nos remiten a los siglos VII y VI a,C, donde el templo presenta su forma definitiva. El templo griego es el resultado de una evolución gradual que tiene su inicio en el mundo micénico. Su evolución es lenta y se identifica con la evolución y el desarrollo de la polis griega. Los primeros templos tienen una relación directa con los mégaron, y desde el comienzo, el templo aparece no como un lugar de reunión de los fieles sino como un espacio sagrado donde custodiar la imagen de la divinidad
Planta característica de un templo griego
Hereda del mégaron la naos o cella, la estancia destinada a contener la estatua del dios, que es el núcleo del edificio. A esta planta se le van añadiendo estancias para contener los objetos que complican el plano.
Los primeros templos presentan
...