Historia de la arquitectura
jdavid2020Ensayo28 de Noviembre de 2012
2.539 Palabras (11 Páginas)419 Visitas
Historia de la arquitectura
La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son occidentales.
Prehistoria
Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de trabajar la piedra.
El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos. Este tipo de construcción puede ser observado aún en sociedades no integradas totalmente a la civilización occidental, tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, entre otros. La presencia del concepto de abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte que marcará la cultura de diversas sociedades posteriores: varios teóricos de la arquitectura en momentos diversos de la historia evocaron el mito de la cabaña primitiva. Este mito, con variantes según la fuente, postula que el ser humano recibió de los dioses la sabiduría para la construcción de su abrigo, configurado como una construcción de madera compuesta por cuatro paredes y un tejado de dos aguas.
Antigüedad
A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores.
La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se confrontaba con un mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios: un mundo que aún no conocía ninguna objetividad científica. El modo en que los individuos lidiaban con la transformación de su ambiente inmediato estaba por entonces muy influenciado por las creencias religiosas. Muchos aspectos de la vida cotidiana estaban basados el respeto o en la adoración a lo divino y lo sobrenatural. El poder divino, por lo tanto, era equivalente (o aún superaba) el poder secular, haciendo que los principales edificios dentro de las ciudades fueran los palacios y los templos. Esta importancia de los edificios hacía que la figura del arquitecto estuviera asociada a los sacerdotes o a los propios gobernantes y que la ejecución fuera acompañada por diversos rituales que simbolizaban el contacto del hombre con lo divino.
Las ciudades marcaban una interrupción de la naturaleza salvaje, eran consideradas un espacio sagrado en medio del espacio natural. De la misma forma, los templos dentro de las ciudades marcaban la vida de los dioses en medio del ambiente humano.
Divisiones
Arquitectura de Mesopotamia / Sumeria
Arquitectura egipcia
Arquitectura asiria
Arquitectura de Babilonia / Caldea
Arquitectura etrusca
Arquitectura minoica
Arquitectura micénica
Arquitectura egea
Arquitectura medo-persa
Arquitectura griega
Los edificios griegos eran construidos a la medida del hombre. Los mismos eran concebidos para ser admirados desde el exterior, es por esto que le dan mayor importancia a los exteriores y no a los interiores. Los griegos siempre se esmeraron en los edificios públicos, ya que no daban importancia al hogar. Los edificios más construidos fueron templos, santuarios. Siempre se basaban en el concepto de conjunto.
El período arcaico: s. VII-V a. de C.
El periodo arcaico del arte griego ubicado entre los años 650 y 475 aC., es un período de búsqueda y experimentación con una impresionante evolución arquitectónica. En este periodo surgió la cultura dórica y la jónica.
El período clásico: s. V-IV a. de C.
El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, con el apogeo político, económico y cultural de las "Polis" griegas, en especial Atenas. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega.
El período helenístico: s. IV-II a de C.
La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a.C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso marca un cambio fundamental en el arte que evoluciona hacia nuevas formas de expresión y alcanza el punto máximo de la fastuosidad.
El estilo griego
La preocupación de los griegos por los espacios internos fue muy escasa y de hecho, el templo que es su manifestación más característica, poseía valores escultóricos y no arquitectónicos. Más que el espacio interior importa el espacio exterior, es decir, los valores plásticos exteriores, la armonía, las proporciones y el equilibrio de las formas. El edificio griego se concebía como una entidad completa tridimensional en todos sus lados y perfecta en sí misma. De esta manera, los edificios griegos no se presentaban frontalmente, es decir, en axis. En vez de eso, cuando era posible, se presentaba primero el edificio en diagonal, o al menos desde una posición descentrada. Esta renuncia a la disposición axial de los edificios explica en gran parte la planta de la Acrópolis de Atenas.
El Templo
El templo es la manifestación más explícita de la profunda religiosidad del pueblo griego, que lo consideraba como lugar sagrado por su relación con los dioses. La orientación este-oeste que puede apreciarse en los templos griegos enlaza el espacio con el ritual del tiempo, una manera de integrarse en el orden cósmico, cercano a lo divino. En los templos griegos no hay dimensiones fijas, sino relaciones fijas de proporción entre las diferentes partes del edificio.
Características
Planta y materiales: Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. Estos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior, y con lo que la construcción ganó en monumentalidad. Generalmente se crean con planta cuadrada, pero existieron otros templos de planta circular. Otra característica de la arquitectura griega es la inexistencia de curvas por eso se la denomina arquitrabada, en ella dominan las líneas rectas, tanto horizontales como verticales.
Destino: Los templos griegos se dedican al culto de sus divinidades, aunque lo único imprescindible para sus ceremonias era un altar al aire libre, sin embargo, cuando comenzaron a realizar estatuas a sus dioses, tuvieron que darles cobijo, construyéndose los templos como "casas de dioses" y no como un lugar para albergar a los fieles.
La vida diaria se organiza en torno al templo, allí se celebran las leyes y los tratados, se escucha la voz de los oráculos, se dedican estatuas a los vencedores olímpicos, etc.
Policromía
Los griegos acostumbraban pintar los templos y la arquitectura doméstica con vívidos colores. Este descubrimiento vino a cambiar una visión largamente sostenida acerca del sentido de la belleza y la armonía griegas. Hoy sabemos que los templos rebosaban color por todas partes, por esta razón a pesar de que las columnas y las estructuras de los templos eran mayoritariamente de mármol blanco o recubiertos de polvo de mármol y cal, todos los elementos decorativos estaban recubiertos por pigmentos de colores, sobre todo en azul, rojo y dorado, eso incluía las estatuas y las figuras que se representaban en los relieves, estos colores se lograban con materias primas como el arsénico o el sulfuro de mercurio. En los órdenes dórico y jónico se pintaban las meteopas y el frontón en colores brillantes. Por muy rico que fuera el colorido del edificio, nunca fue puramente decorativo: también servía para articular y equilibrar las formas.
Correcciones ópticas
Dentro de esta búsqueda de armonía visual, los griegos intentaron corregir las perturbaciones debidas a los efectos ópticos que se producen en una estructura de líneas horizontales y verticales en razón de las grandes dimensiones del templo. Tales variaciones se encuentran en muchos edificios dóricos, pero nunca en la extensión o grado de sutileza con que se aprecian en el Partenón.
Se busca la perfección y para ello:
Curvan ligeramente la parte del friso, la cornisa y el estilóbato.
Inclinan las columnas hacia el centro para impedir la sensación de caída.
Crean el éntasis en las columnas (mayor anchura del fuste en la parte central) con lo que se aminora el efecto de concavidad de las columnas de fustes rectos.
Colocan columnas de mayor anchura en los extremos.
Hacen desigual la distancia entre columna y columna.
Elementos externos del templo griego
El edificio griego comprendía los siguientes elementos decorativos y arquitectónicos:
El Frontón: está en la parte superior en forma de triángulo debido
...