ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones Coloniales


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  1.104 Visitas

Página 1 de 6

Desarrollo

-. Evolución de las instituciones coloniales.

La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuela pasó por tres etapas:

1) Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado.

2) Etapa del ordenamiento definitivo (1525 - 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.

3) Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776 - 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (unidad económica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa)

• Las primeras formas de organización.

Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela.

Al frente de cada gobernación había un funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato.

• Manifestaciones culturales en la Venezuela colonial.

Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año comenzó nuestro origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbres también.

Características de la cultura colonial:

• Respeto y obediencia ciega al Rey, cuya autoridad se consideraba de derecho divino.

• Concepto de superioridad del blanco español y sus descendientes sobre los grupos sometidos: indios, negros y pardos en general. Esto condujo al establecimiento de privilegios a favor de los blancos y a la oposición de éstos a todo intento de los grupos sometidos para ascender en el plano social y cultural.

• Intolerancia religiosa y un profundo resentimiento católico, dogmático y excluyente de toda religión. El espíritu religioso predominaba en todas las manifestaciones culturales de la sociedad colonial.

• Espíritu de dominio y conquista y un concepto feudal del trabajo físico, de las artes manuales y los oficios, considerados por los blancos como ocupaciones viles, impropias de su condición de hidalgos.

INSTITUCIONES AMERICANAS:

• Cabildo:

• Su origen estuvo durante la época de la Reconquista, pero no tuvo tanta importancia en España como en América.

• Organismo encargado de la administración de la ciudad y de representar y defender los intereses de los vecinos. El Cabildo estaba formado por 2 alcaldes, 6 regidores, 3 oficiales reales y el alguacil mayor.

• Las sesiones del Cabildo podían ser: Ordinarias o Cabildo Cerrado, en las cuales solo participaban los miembros regulares y trataban asuntos administrativos corrientes como podían ser Extraordinaria o Cabildo Abierto para tratar asuntos de extrema importancia y ella participaba un gran numero de vecinos.

• Sus atribuciones fueron sumamente variadas; funciones administrativas como la construcción de caminos, obras publicas dictación de ordenanzas, etc.; funciones económicas como la fijación de precios, regulación de la producción, control de profesionales, etc.; funciones judiciales, administrar justicia de primera instancia en lo civil y en lo criminal; funciones políticas, representaba al pueblo frente a las altas autoridades (gobernadores, virreyes, etc.)

• Real Audiencia:

• Fue el más alto tribunal de justicia en Chile, además de ser el máximo organismo político-administrativo de nuestro país. Eran tribunales reales, que estaban integrados por un numero variable de ministros y un fiscal, los cuales eran presididos por el virrey o gobernador.

• Tenia además de atribuciones judiciales, funciones administrativas, políticas y otras. Dentro de la justicia, la real audiencia se encargaba de los juicios civiles y criminales, exceptuando los fueros eclesiásticos, militares o comerciales.

• En sus funciones administrativas y políticas debía examinar ordenanzas, reglamentos y decretos del virrey o gobernador. En caso de que éste muriera, asumía el oidor más antiguo.

• Entre sus otras atribuciones se encontraba la vigilancia del cumplimiento del Derecho de Patronato, el cobro y reparto del diezmo, protección de los indígenas, se encargaba de resolver pleitos sobre el goce

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com