ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intercambio Post Colombino (Encarta 2008)


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  2.721 Palabras (11 Páginas)  •  1.671 Visitas

Página 1 de 11

Intercambio post-colombino

Por John McNeill

Los geólogos afirman que hace entre 280 y 225 millones de años, las zonas de la Tierra que se habían separado anteriormente se unieron en un continente único llamado Pangea. Además, opinan que hace unos 120 millones de años, este continente empezó a separarse. El océano Atlántico se formó a medida que este fenómeno se producía, separándose así el continente americano de África y Eurasia. A lo largo de los millones de años siguientes, tanto en América como en el resto del mundo, la evolución biológica siguió caminos diferentes, creando dos mundos separados biológicamente. No obstante, cuando Cristóbal Colón y su tripulación desembarcaron en las Bahamas en octubre de 1492, estos dos mundos separados volvieron a unirse. El viaje de Colón, junto con los demás viajes que le sucedieron, trastocó gran parte de la segregación biológica que había originado la deriva continental.

Tras la llegada de Colón a América, la vida animal, vegetal y bacteriana de esos dos mundos empezó a mezclarse. Este proceso, que el historiador estadounidense Alfred Crosby estudió exhaustivamente, se denominó intercambio post-colombino. Como consecuencia de la nueva unión de las antiguas masas continentales biológicamente diversas, el intercambio post-colombino tuvo importantes y duraderos efectos en todo el mundo. Se introdujeron nuevas enfermedades en las poblaciones americanas que nunca las habían sufrido. El resultado fue devastador. Además de enfermedades, estas poblaciones experimentaron plagas y conocieron nuevas semillas y animales. En Eurasia y África se introdujeron alimentos y nuevos cultivos ricos en fibra que mejoraron la dieta y fomentaron el comercio. Asimismo, el intercambio post-colombino amplió en gran medida la producción de algunas sustancias estimulantes, como el café, el azúcar y el tabaco, haciéndolas llegar así a millones de personas. El resultado de este intercambio modificó las condiciones biológicas de ambas regiones y alteró la historia del mundo.

El flujo de Este a Oeste: enfermedades

Con diferencia, la consecuencia más devastadora del intercambio post-colombino fue la introducción de nuevas enfermedades en América. Cuando los primeros habitantes de América atravesaron el estrecho de Bering hace entre 20.000 y 12.000 años, trajeron consigo muy pocas enfermedades ya que no poseían animales domesticados, fuente principal de enfermedades humanas como la viruela y el sarampión. Además, cuando pasaron de Siberia a América del Norte, los primeros habitantes del continente americano habían sufrido muchos años de frío extremo y por ello desaparecieron muchos de los agentes causantes de enfermedades que pudieron haber viajado con ellos. Como resultado, hacia 1492 la población de este continente se estimaba ya entre 40 y 60 millones de personas que se habían librado de la mayoría de las enfermedades que afectaron a las poblaciones del resto del mundo durante milenios. Mientras tanto, en Asia y África, la domesticación de los animales provocó nuevas enfermedades que el ganado, las ovejas, los cerdos y las aves de corral se encargaron de extender.

Justo después de 1492, los marineros involuntariamente introdujeron en América enfermedades como la viruela, el sarampión, las paperas, la tosferina, la gripe, la varicela o el tifus. Los habitantes de África y Eurasia desarrollaron cierta inmunidad ante estas enfermedades porque las llevaban sufriendo mucho tiempo. Sin embargo, los indígenas americanos no estaban inmunizados contra ellas. Tanto los adultos como los niños se vieron afectados por una ola de epidemias que provocaron un incremento en la mortalidad en todo el continente americano. Varios millones de personas murieron en las zonas más pobladas del centro de México y Perú. En algunas islas del Caribe, la población de indígenas desapareció completamente. En total, entre 1492 y 1650, desapareció casi el 90% de los primeros pobladores de América.

Esta pérdida se considera el mayor desastre demográfico de la historia de la humanidad. Al originar un descenso de población tan brutal, el intercambio post-colombino destrozó el equilibrio ecológico y económico del continente. Los ecosistemas sufrieron importantes desórdenes cuando los bosques volvieron a crecer y el número de animales se incrementó. En lo que a la economía se refiere, el descenso de población ocasionado por el intercambio post-colombino indirectamente originó una espectacular reducción de la mano de obra en toda América, hecho que contribuyó a la utilización de esclavos procedentes de África. Hacia 1650, el tráfico de esclavos introdujo nuevas enfermedades, como la malaria y la fiebre amarilla, que diezmaron la población de indígenas americanos.

El flujo de Este a Oeste: cultivos y animales

Los eurasiáticos mandaron hacia el oeste algo más que enfermedades. La introducción en América de nuevos cultivos y de animales domesticados hizo tanto daño al equilibrio biológico, económico y social del continente como la introducción de enfermedades. Colón deseaba establecer en América nuevos cultivos y por ello en sus últimos viajes llevó los que pensaba que crecerían allí sin problemas. Llevó las semillas de los cereales que más se consumían en Europa: trigo, cebada y centeno, así como cultivos mediterráneos como azúcar, bananos y frutos cítricos, todos ellos originarios de Asia. Al principio muchos de estos cultivos no crecieron como se esperaba, sin embargo, finalmente, las plantas prendieron dando sus frutos correspondientes. Después de 1640, el azúcar se convirtió en el elemento básico de las economías caribeñas y brasileñas, consolidando las bases de la mayor sociedad de esclavos que se conoce. La producción de arroz y algodón, ambos importados durante el intercambio post-colombino, junto con la de tabaco, sentaron las bases de la sociedad esclavista en Estados Unidos. El trigo, que agarró rápidamente gracias a las temperaturas de América del Norte y del Sur y de las tierras altas de México, se convirtió con el tiempo en el principal cultivo alimenticio de decenas de millones de personas de América. De hecho, hacia finales del siglo XX, las exportaciones de trigo de Canadá, Estados Unidos y Argentina daban de comer a muchas personas de otros lugares del mundo, si bien es cierto que la proliferación de estos cultivos cambió completamente la economía del continente americano. No obstante, estos nuevos cultivos eran apreciados por los colonos europeos y por los esclavos africanos. Los indígenas americanos preferían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com