LA ERA DEL GUANO
AlvaroU4 de Febrero de 2014
859 Palabras (4 Páginas)2.035 Visitas
LA ERA DEL GUANO
El Perú en los inicios de la década de 1840 hasta los inicios de la guerra con chile, toda la economía se encontraba seguro gracias a la explotación masiva del guano, en el gobierno principalmente de Don Ramón Castilla. Este recurso natural se volvió necesario para los países extranjeros debido a sus distintas propiedades. Debido a la fácil extracción del guano y la no utilización de químicos para su preservación, este era muy económico para el Perú ya que solo se necesitaba mano de obra. Sin embargo, el gran apogeo económico que tuvo el Perú durante largos años no le valió para mantenerse estable y finalmente cayo en crisis de nuevo.
La republica del guano, fue una época en la que el Perú tuvo muchos ingresos favorables para su economía. El problema radica en como este dinero fue distribuido:
• Se invirtió en el pago de la deuda externa e interna que venía arrastrando el Perú desde que Don José de San Martin y Bolivar lucharan en diferentes periodos para lograr la Independencia.
• Se invirtió en el incremento de la burguesía militar y civil; montando el sistema efectivo del gobierno. Aumentando el número de efectivos militares y adquiriendo armamento militar de última generación para que el Perú llegara a ser una potencia militar sudamericana. Surgieron de un grupo económico que invirtió en agricultura de exportación mediante el cultivo de azúcar y algodón. Se crearon los bancos asociados a la canalización de capitales orientados al negocio aguanero, agricultura y concesión de créditos, etc.
• Se usó en obras públicas, con la construcción de ferrocarriles y puertos, compra de barcos a vapor, instalaciones de alumbrado de gas y telégrafo, empedrado de calles, etc.
El constante flujo de dinero que ingreso al país motivo al encarecimiento de productos de uso cotidiano y esto trajo consigo la inflación de los alimentos y bienes de consumo. Los artesanos también fueron perjudicados por el incremento de las importaciones.
Si calculamos la importancia del guano en la economía de la época podríamos decir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los años 1846-1847, la venta del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de 20 años de anarquía y estancamiento, se podía recuperar el tiempo perdido: atraer la inversión e iniciar una vasta política de obras públicas para modernizar al país.
En especial los civiles no habrían podido convertirse en una “burguesía” decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de esta élite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativo para el país. Pardo fundó el Partido Civil y en 1872 se convirtió en el primer presidente que no vestía uniforme militar. Su programa insistía en la necesidad de institucionalizar el país, fomentar la educación y construir obras públicas. Ya en el poder poco es lo que pudo hacer: el país se encontraba ahogado en su crisis debido al derroche de los años anteriores.
Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina. En 1879, quebrado y dividido, el Perú tenía pocas posibilidades de salir airoso en la Guerra del Pacífico.
La crisis guanera y sus factores:
• El descenso de los precios internacionales del guano, debido a la aparición de otros fertilizantes como el Salitre.
• La deuda externa, que llegaba a 17 millones de soles en 1862, paso a 42 millones de soles en 1868, y alcanzo 170 millones en 1872.
• El
...