LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA
maritohego29 de Junio de 2014
3.920 Palabras (16 Páginas)337 Visitas
PERIODO PREHISPANICO
No existió un sistema de formación que se encargara de preparar a las persona que se dedicaban a la docencia, pero si existieron prácticas educativas sistematizadas ejercidas por los gobiernos de los estado en donde se observa la función docente.1
El tener educación daba ventaja y poder sobre los demás. El conocimiento era transmitido por los brujos, guerreros magos, hechiceros y sacerdotes, que eran dirigentes de estas culturas y estos trasmitían el saber a sus parientes más jóvenes quienes tenían la obligación de practicarlos y trasmitirlos a su vez a otros parientes. Existieron Ceremonias de iniciación que en algún momento era la única forma de aprender en las culturas mesoamericanas.
LA CULTURA OLMECA
La efervescencia de esta cultura coincide con el hecho de que hay un excedente de producción debido a que los primeros grupos humanos se hacen agricultores y es también influido por la explotación de los esclavos producto de su actividad de la guerra entre las diferentes tribus.
La cultura Olmeca es denominada la cultura madre debido a que es el asentamiento urbano más antiguo en las regiones tropicales y semi tropicales del golfo de México. La manera en que se comenzó a transmitir las experiencias y conocimientos adquiridos, así como el sustituir la obsoleta confianza en la memoria y en los signos individualizados de transmisión de historias, crónicas y la administración, dieron origen al surgimiento de las Matemáticas, y la Astrología, la escritura y las ciencias, por lo que está nueva codificación solo era posible para quienes tenían el ocio necesario y se hacía conocedor. La construcción de los templos, la impartición de justicia, la aplicación de la medicina y para poder realizar convenientemente las labores agrícolas y lo que cada día se hacía más compleja pero MUY productiva; LA GUERRA. Su actividad se convirtió de la de realizar el trabajo mismo en la de solo dirigirlo, es decir se liberaron del trabajo material y real, comenzando a vivir sobre el trabajo de los demás, convirtiéndose en monopolizadores de las armas, de la organización de la sociedad, fundamentalmente de los conocimientos.
Sacerdotes, brujos, magos y hechiceros eran los encargados de monopolizar los conocimientos de la tribu, convirtiéndose en los primeros maestros de México antiguo. Y ahora quienes poseen los conocimientos son los que mediante ceremonias de iniciación especiales para convertirse en el antecedente de las escuelas de los tiempos posteriores y que desarrollarían las nuevas formas de trabajo que después se convertirían en las respetadas, valoradas y reconocidas profesiones.
CULTURA TOTONACA
En esta cultura se percibe también el desarrollo urbano, existieron grandes centros totonacos en donde se celebraban ceremonias religiosas con una logística muy compleja, asistiendo a ellos las comunidades rurales cercanas.
Apareció la división del trabajo y la estratificación social, esto debido al gobierno teocrático que dirigían y ordenaban estas sociedades. La Clase sacerdotal dirigía la construcción de las grandes obras, el conocimiento matemático y astronómico que sirvió para el desarrollo de la agricultura, logrando así el dominio de la sociedad. El Tajín que el centro ceremonial más grande en esta cultura se descubrió que los sacerdotes inventaron una numeración vigesimal a base de barras y puntos y entendieron una escritura calendárica que combinaban con símbolos zoomorfos. La sociedad estaba dividida en clases sociales, surgiendo un dogma pedagógico y que consistía en que la educación era aceptada y correcta para las clases dominantes, siendo funcionales para las familias dirigentes mismas que organizaban según sus intereses. Preparaban todo para que se perpetuara su poder y que supiera siempre que las masas eran incompetentes y no estaban preparadas y por eso ellos se tenían que perpetuar en el poder, inclusive si se llegaban a relevar algunos miembros del gobierno, sería por alguien dentro de la misma familia. La función docente también fue tomada por magos sacerdotes dirigentes y consejeros de la tribu.
LA CULTURA ZAPOTECA
Más o menos en la misma época Floreció en Oaxaca esta cultura, cuyo principal centro ceremonial o Down Town era Monte Albán, conocieron desde temprana hora la referencia calendárica y las inscripciones. Mediante esta cultura se ha podido precisar que existieron magos que aconsejaban al pueblo, estos chamanes fueron sustituidos más tarde por los sacerdotes, que se hacían llamar Uija-tao o Vigaña (sumo sacerdote, algunos se consideraban representantes de Quetzalcóatl que tenían un poder muy grande tales como admistradores de la cultura, música y sacerdotes de los sacrificios humanos, mismos que se especializaron en la conducción y docencia. El Uija tao representaba directamente a Quetzalcóatl en la tierra viviendo en la ciudad de Mitla atendiendo asuntos del estado y era auxiliado por algunos sacerdotes secundarios y nobles, es importante el hecho que cuando eran hijos varones los educaba el papá y cuando eran hijas las educaba la mamá.
Teotihuacán, fue una ciudad donde se vieron por primera vez edificios que pudieron ser escuelas a donde se preparaba a los sabios y a los sacerdotes; por considerarse obsoleto ya no se realizaban ceremonias de iniciación por ser una numerosa población por arriba de los 100 mil habitantes, mismo por el cual hubo la necesidad de que aumentaran el número de personas que se dedicaran al sacerdocio y que controlaban extensas regiones de Mesoamérica. El dominio de la clase sacerdotal no pudo ser permanente, comenzando a surgir una crisis generalizada de la cultura sacerdotal.
LA CULTURA MAYA
Fue una de las más fuertes e importantes de América y en ella fueron logrados grandes campos de la sabiduría que no se dieron en otras civilizaciones. Había un sistema sacerdotal rotatorio apoyado en los mismos campesinos que a su vez se basaban en la cultura urbano o sistema de escalafón rotatorio, donde se encargaban de la función un tiempo y pasada su gestión regresaban a sus tierras seguir con su función de labradores, por lo que después de un tiempo podía de nuevo incursionar en el gobierno con un puesto de mayor jerarquía. Los sacerdotes superiores se encontraban en los centros ceremoniales que fueron grandes centros escolares, en donde las ceremonia de iniciación, pudieron haber sido masivas y populares similares a las de Teotihuacán con un gran desarrollo de complejidad que no fue igualado por ninguna civilización de Mesoamérica, con el desarrollo de grandes conocimientos de orden mundial, desarrollados, todo en la ciudad de Copán.
LA CULTURA TOLTECA
Primero se estableció en Culhuacán y después en Tula que fue su principal centro de civilización. El toltecayotl fue el conjunto de creaciones culturales pasadas y actuales. Fueron buenos guerreros, sacerdotes y urbanistas, siendo la guerra la que los hizo hacerse de un mayor dominio económico, político, de productos bienes y riquezas. Los sacerdotes, sabios y maestros, impedían que los dominados se dedicaran a la mínima actividad guerrera, científica y sacerdotal, permitiéndoles entregarse al alcohol y a los vicios. El Beneficio de todo esto era solo para las clases dominantes; que eran los únicos que se podían dedicar a la construcción de los palacios, las pirámides, las pinturas, esculturas la cerámica y sobre todo el culto a Quetzalcóatl, mismo que solo se permitía rodear de sacerdotes y guerreros importantes, plasmado en el libro sagrado Otemoxcli.
LA CULTURA AZTECA
Fue determinada principalmente por el ideal mitológico de sobrevivir en regiones inhóspitas, los Mexicas, Tenoxcas o aztecas, tuvieron que construir islotes en un gran lago, debido a las circunstancias de las inclemencias se organizaron en clases sociales de un campamento militar, Cuyo ejército era de nobles verdaderamente, educados para saber mandar y hacerse obedecer, mostrando siempre su superioridad militar sobre los otros. Las clases del poder, tenían conciencia histórica y se preocupaban por transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones por órdenes sacerdotales y divinas.
En los Tepochcalli, Calmecac y en los Cuicacalli se preparaba a los jóvenes en el arte de la guerra, eran centros de educación superior en los cuales se enseñaba canto, música, danza; y los sacerdotes se especializaban en dirigir inclusive a los que necesitaban una educación especial Tapatsehuatzin, este cargo solo podían ocuparlo los hijos de los principales, la educación inicial corría a partir de los 14 o 15 años en el Calmecac o en el Tepochcalli. Los Maceguales entraban al Tepochcalli, los Pilli al Calmecac, que era como un monasterio, donde los sacerdotes educaban para que los Pilli tuvieran rostros de sabios, tal cual futuros militares y sacerdotes. En el Teo calli, la elavación sacerdotal era la elavación de los mexicas en el santuario de la inteligencia, para para hablar con vida misiona. En los Calmecac se les enseñaba a los Pilli a hablar con retórica, utilizando un lenguaje especial; lectura escritura jeroglífica, contando por orden vigesimal; algo muy parecido a Esparta y Atenas, dedicándose al arte del buen gobernar. Según los nuevos estudios en el México Antiguo se practicaron las artes marciales, cosa que desconocíamos. Esta educación ya contaba con programas escritos en códices aztecas, contando con un sentido político y religioso, se mencionan las historias o proezas de los Tlatoaques, que servían como inspiración para seguir el programa de los pedagogos y estudiantes. El sistema educativo Azteca, alcanzó un nivel muy alto,
...