ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropología de la Humanidad y el Postdesarrollo

xjuanxlandiEnsayo7 de Marzo de 2017

518 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

Universidad de Cuenca

Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Ciclo septiembre 2016 - febrero 2017

Nombres del Estudiante: Juan Landi.

Asignatura: Sociología Latinoamericana y Ecuatoriana.

Título: La Antropología de la modernidad y el postdesarrollo.

Nivel: Cuarto.

Fecha: 16 de enero del 2017.

Esta parte del texto se centra en el autor Arturo Escobar, el mismo que está vinculado con el desarrollo y la antropología y que desde su punto de vista la antropología de la modernidad busca dar una explicación y derivar acciones que conduzcan a ver nuevas formas de organización de la vida, dado que “el desarrollo está en crisis”, se ha preguntado por más de cinco décadas como buscar salidas al problema y se ha preguntado ¿qué hay? Y responde: violencia, pobreza, deterioro social y ambiental, endeudamiento y marginamiento de la mayoría de la población en los procesos de práctica social. En medida que las diferentes teorías y acciones realizadas en la actualidad, pretenden encontrar un modelo que ya contenía una propuesta históricamente inusitada desde un punto de vista antropológico. Se confiaba que gracias al avance tecnológico, económico y a la planificación de la noche a la mañana de milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones occidentales de los países considerados económicamente avanzados.

Escobar considera; que debemos inclinarnos por el postdesarrollo, por las experiencias, por las acciones emprendidas durante 5 décadas como; los instrumentos utilizados, los conceptos copiados, la ausencia de políticas auténticas pero principalmente se requiere: “imaginar nuevas formas de organizar la vida social, económica y cultural; los sistemas económicos y tecnológicas pueden ser reorientados”. No sólo los que poseen el poder, narcotraficantes, terroristas, capitalistas, pueden capturar los deseos políticos.

Algunos movimientos sociales e intelectuales, ven lo económico y tecno científico, no el material, para una irresponsable aventura más en desarrollo sino la posibilidad de inventar nuevas formas de ser libre; a esto llamamos postdesarrollo. La antropología de la modernidad en sus bases y discusión considera que el desarrollo se ha convertido en un discurso que ha permitido diseñar dinámicas de dominación que tienden a: explotar más productivamente las condiciones de posibilidades y los efectos más penetrantes del desarrollo.

Ver el desarrollo como discurso histórico conlleva a examinar las razones que tuvieron tantos países para comenzar a considerarse subdesarrollados a comienzos de la segunda posguerra; como desarrollarse se convirtió para ellos en problema fundamental. Escobar  dice que hablar del desarrollo es la creación de un dominio de pensamiento y de la acción, y en este sentido considera 3 ejes fundamentales:

1. Formas de conocimiento elaborados en objetos, conceptos, teorías.

2. El o los sistemas de poder que regulan sus prácticas

3. Las formas de subjetividad que permiten que personas se reconozcan como desarrolladas o subdesarrolladas.

La problematización de la pobreza se conllevo a identificarla como base de la desigualdad entre países, sectores sociales y allí el desarrollo aparece entonces como tabla de salvación, que permite su eliminación, o recuperación.

  • Las sociedades tradicionales habían desarrollado maneras de definir y tratar la pobreza que daban cabida a conceptos de comunidad, frugalidad y suficiencia.
  • La pobreza masiva en el sentido moderno solamente apareció cuando la difusión de la economía de mercado rompió los lazos comunitarios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (79 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com