ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia

maria123angelica3 de Enero de 2015

4.045 Palabras (17 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 17

EPISTEMOLOGIA

DEFINICIÓN

La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), " teoría del saberacerca del conocimiento",Cuyo objeto de estudio es conocer los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. La epistemología estudia la naturaleza, los preceptos y su validez del conocimiento.

Otra definición, según Moulines Ulises (1988), sostiene que «epistemología», es aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico, y se conoce también como la «teoría del conocimiento» de una forma específica a lo que hoy entendemos por ciencia, en otros libros también la podemos encontrar como la «filosofía de la ciencia», «teoría de la ciencia», o «lógica de la ciencia», etc. Quizás el término es lo menos problemático, pero se evidencia la importancia de la epistemología ya que son conceptos y sus teorías son teorías de teorías.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de los problemas tales como: las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible.

También en una forma más general podemos decir la epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar:

 Qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el alcance de nuestro saber y si es posible alcanzar la certeza),

 El objeto del conocimiento (qué es un objeto, qué o quién lo define),

 El sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce) y

 La relación entre el conocimiento y la circunstancia vital del investigador (la historia, la cultura, el individuo y sus presupuestos metafísicos).

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad, es decir, la epistemología se ocupa de los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico, es un análisis de las condiciones de validez y legitimación de los enunciados mediante los cuales se expresa el conocimiento de lo que se cree que hay en el mundo.

DIFERENCIAS ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS DEL CONOCIMIENTO

No se debe confundir a la epistemología con:

La gnoseología.

La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia.

La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento en general (teoría del conocimiento).

La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general.

La filosofía de la ciencia.

La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

La metodología.

También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos son sus dos ciencias auxiliares:

La historiografía de la ciencia. Proporciona los datos base de la epistemología, la secuencia de conocimientos y productos q debe analizar la epistemología.

Ciencias formales. Proveen las técnicas de análisis, de discriminación conceptual para identificar correctamente los productos y procesos en cuestión. Estas incluyen la lógica elemental, la teoría de conjuntos y otras más avanzadas como: las matemáticas, el algebra, la topología, la teoría de la probabilidades todas estas juegan un papel importante en temáticas más importantes de la epistemología.

En conclusión la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos.

HISTORIA Y PRINCIPALES PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS.

Desde el principio de la humanidad, el hombre siempre ha tratado sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, entenderlo para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, al respecto nos dice la Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO:

"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".

El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.

El conocimiento humano se explica a partir de la estructura psíquica, analizada por una ciencia moderna como la psicología. Todo conocimiento es una relación entre dos términos: el sujeto (es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido). La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea.

Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los últimos años, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno las posiciones epistemológicas. Se ha intentado clasificar al conocimiento a partir de, por lo menos, tres posiciones:

a. Por su posibilidad (DOGMATISMO, ESCEPTICISMO, SUBJETIVISMO, RELATIVISMO, PRAGMATISMO y CRITICISMO).

b. Por su origen (RACIONALISMO, EMPIRISMO, INTELECTUALISMO y APRIORISMO).

c. Por su esencia (OBJETIVISMO, SUBJETIVISMO, REALISMO, IDEALISMO y FENOMENALISMO).

De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio incluyente es una tarea sumamente ardua. Por tal motivo, únicamente intentaré esbozar un pequeño resumen en torno a la cuestión que nos ocupa.

1. El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestionó la posibilidad del conocimiento objetivo. Fue contemporáneo de Protágoras, con quien compartió el presupuesto fundamental del relativismo: afirma que no existe ninguna verdad absoluta, pues toda verdad es relativa y dependiente de factores externos.

2. Platón y Aristóteles, en oposición a los sofistas, sostuvieron que existía un mundo de formas naturales y eternas, El primero con el Idealismo, dice que las ideas, sobre las que es absolutamente posible tener conocimiento exacto y cierto, niega la existencia de cosas reales independientes de la conciencia del sujeto, es decir que el idealismo reduce la realidad al ser y el ser al pensamiento. En contraposición con el idealismo Aristóteles y el realismo dicen que existen cosas reales que no dependen de la conciencia. Es decir, las cosas son tal y como las percibimos, y sus características existen como cualidades objetivas, al margen de nuestra conciencia, todo conocimiento se deriva de la experiencia. "El conocimiento real es idéntico a su objeto”.

3. Tratando de conciliar métodos racionales con la fe, Tomás de Aquino, entre otros ayudó a restablecer la confianza en la razón y la experiencia, pues con el paso del tiempo había decaído el interés por el conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com