La Globalizacion
Karliitafea22 de Octubre de 2012
3.073 Palabras (13 Páginas)551 Visitas
ENTORNO SOCIOECONOMICO DE MEXICO Y AMERICA
Maestra: María Guadalupe Casillas Limón
Osman Rafael flores Sígala
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías
Ingeniería Mecánica Eléctrica
En el siguiente ensayo analizaremos el termino globalización, y todo lo referente a este tema, como su definición, cual es el impacto de la globalización en la vida económica, social, política, y cultural de la sociedad. También todo lo referente a la tecnología y sus efectos en la producción y el consumo; los cambios tecnológicos y las desigualdades nacionales.
La globalización
Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder).
La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones.
En lo cultural • La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes
• La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
• El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
• Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y publicitadas
• Las desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en el mundo.
En lo económico • Las consecuencias que se ven como las principales de la globalización en lo económico son:
• El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
• El arraigamiento del modo de producción principal en la actualidad
• La lucha por poderes y bienes
• La inclemente desigualdad entre personas y naciones
• La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
• La desintegración de anteriores hermandades
• La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres
• La invasión de patronos y empresas internacionales
• La privatización de «todo»
• La pérdida paulatina de aranceles, aduanas y otros tributos extranjeros
• La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
• El intercambio dinámico de mercancías.
En lo politico • Las consecuencias que son resaltables de la globalización en lo político son:
• La pérdida de la soberanía de los países más indefensos
• El retraimiento del nacionalismo productivo
• El choque de corrientes de liderazgo
• El fortalecimiento de muchas hermandades político-económicas
• La desaparición de rezagos de corrientes contrarias a la aplicada
• El decaimiento del mundo subdesarrollado
• La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres
• El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar
• La temible competencia entre potencias
• El control político de los países potencia hacia los emergentes
• El resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo
• La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas
Efectos de la globalización
Varios estudios han concluido que la globalización ha beneficiado tanto a los países pobres como a los países ricos. Pero tales estudios tradicionalmente no se interesan en los índices de desarrollo integral, sino en cifras sobre actividad comercial global e ingresos totales. Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados. Son más bien los que administran las bancas de capital, naturalmente con su interés principal en realizar ganancias sobre sus amplias inversiones. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial.
Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven más y más desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance de la pobre e impotente población local.
La tecnología y sus efectos en la producción y el consumo.
Arturo Huerta resume en pocas líneas el papel del desarrollo tecnológico en la globalización, pues sostiene: “ha venido internacionalizando patrones de consumo y procesos productivos entre países, así como grandes compañías, las cuales pasan a conformar un gran comercio intraindustrial, aprovechando tanto las ventajas comparativas, competitivas y de localización que obtienen y desarrollan en los diversos países”.
Este proceso señalado por Huerta para el caso de los países de América Latina conlleva que: " La estrategia de crecimiento que se configura en un contexto de economía abierta pasa a sustentarse en las decisiones de inversión del sector privado nacional y sobre todo trasnacional”.
De ahí se desprende que el Estado deja de tener el papel que había venido jugando, por ello su importancia se reduce como factor que coadyuve al intervenir directamente en la economía como antaño lo venía haciendo. El proceso de crecimiento se centra ahora, llevados los gobiernos por una concepción neoliberal, teniendo como motor principal a la inversión privada.
Como decíamos anteriormente, en buena medida, este desarrollo de la globalización de la economía a nivel mundial se debe al desarrollo de la ciencia y su aplicación como tecnología en los procesos productivos. Al potenciarse por medio de la robotización, la automatización y la computación, la producción de bienes y servicios ha traído como consecuencia que los mercado nacionales, aún el de Estados Unidos y por supuesto en países de menor desarrollo, se saturen, por lo que el comercio exterior es la vía para tratar de dar salida a la enorme producción lograda. David Ibarra Muñoz ha señalado que: “...se ha tendido a crear excedentes de capacidad productiva a escala mundial en casi todos los frentes y una concurrencia intensísima que se manifiesta, como se dijo en acortar los ciclos de vida de industrias y productos, mientras florece el comercio intersectorial e intrafirma - aprovechándose de pequeñas ventajas comparativa, y decae el de carácter intersectorial. De ahí que persistan tendencias proteccionistas".
La aplicación de más avanzados procesos tecnológicos ha traído como consecuencia excedentes de capacidad productiva que obliga a la búsqueda de salidas vía el comercio internacional, pasando por algunas empresas a ser el mercado doméstico secundario, pero en cualquiera de los casos, a diferencia de Ibarra, nosotros sostenemos que es tanto intersectorial e intrafirma como intersectorial e interfirmas por lo que no sólo se buscan pequeñas ventajas comparativas sino también competitivas. Sin embargo, ello no implica que se hagan a un lado tendencias proteccionistas, salvo si las firmas se encuentren con ventajas comparativas y competitivas, pues entonces buscan, en las ramas en las que se ubican, la eliminación de las barreras arancelarias. En el caso en que las empresas se encuentren en desventaja comparativa y/o competitiva, demandan de sus gobiernos medidas proteccionistas para evitar la competencia que podría llevarlas a la ruina. La guerra comercial entre Japón y Estados Unidos en la industria automotriz, es un ejemplo de lo anterior pues a pesar de las ventajas de las plantas automotrices japonesas sobre sus similares norteamericanas, éstas se niegan a abrir el comercio para la entrada de la producción automotriz norteamericana a su país; una razón de peso las mueve fundamentalmente: las empresas japonesas se niegan a
...