ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Del Chaco

asdf10916 de Mayo de 2012

518 Palabras (3 Páginas)4.349 Visitas

Página 1 de 3

La Guerra del Chaco (1932-1935) fue el mayor conflicto bélico de Sudamérica del siglo XX, y tuvo consecuencias negativas para el Paraguay y para Bolivia.

Los antecedentes del conflicto deben buscarse en la colonización española de América. Al producirse la independencia, las nuevas naciones americanas se consideraron herederas de las divisiones territoriales coloniales, que eran confusas. El Virreinato del Río de la Plata abarcaba aproximadamente el territorio de las actuales repúblicas del Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia. Exceptuando el Uruguay, que estaba muy alejado del Chaco, los otros tres países reclamaron el territorio del Chaco, apoyándose en las leyes españolas. La ciudad de Charcas tenía jurisdicción sobre una parte del Chaco. Según las leyes españolas, las ciudades tenían jurisdicción en un área de cien millas a la redonda; de hecho, Asunción exploró y fundó algunos asentamientos en el Chaco, como Fuerte Borbón. Pero Buenos Aires había sido la capital del Virreinato del Río de la Plata, y como tal había ejercido alguna forma de gobierno en el Chaco. Dependiendo de la interpretación, las leyes coloniales apoyaban las reclamaciones del Paraguay, la Argentina y Bolivia.

El tratado de la Triple Alianza concedió a la Argentina el Chaco hasta Bahía Negra. Pero en 1876, Argentina reconoció como paraguayo el territorio situado al norte del Pilcomayo, exceptuando la zona de Villa Hayes. Se adjudicó al Paraguay la zona de Villa Hayes. A partir de entonces, la discusión sería entre el Paraguay y Bolivia, que no pudieron ponerse de acuerdo sobre los límites durante el siglo XIX, a pesar de que firmaron tres tratados, al final rechazados.

Para 1930, el Paraguay había poblado la región chaqueña del sureste y del centro, mientras que Bolivia había poblado la del noroeste. La solución razonable hubiera sido negociar los límites de la zona en que no existía una ocupación efectiva de ninguno de los dos países. No lo permitieron las circunstancias: ningún Gobierno podía hacer concesiones al del otro país sin pagar un alto costo político. Por eso, el Gobierno boliviano llevaba sus reclamaciones hasta la región de Villa Hayes; el paraguayo, hasta la del Parapití.

A Paraguay le había tomado dos generaciones para recuperarse de la devastación de la guerra. Perder otro trozo grande de su territorio reduciría a Paraguay a tan sólo un tercio del territorio que había ocupado cuando obtuvo la independencia de España en 1811. Si había otra división de su territorio, la soberanía de Paraguay como país estaría en duda. Por lo tanto, para los paraguayos poder resistirse las demandas bolivianas sobre el Chaco era cuestión de su supervivencia nacional.1

Fue valiente de Paraguay resistir tan tenazmente las demandas bolivianas. En 1930, Bolivia contaba con una población de tres millones, en comparación con una población de un millón de Paraguay, y la economía boliviana, apoyada por sus ricas minas de plata y estaño, era tres veces mucho más grande que la economía paraguaya que se basaba en la ganadería, aceite de palma y cultivo de algodón. Para ambos lados, la guerra era inevitable. Durante la década de los años 1920, Bolivia y Paraguay fortificaron sus fuerzas armadas para la guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com