La Revolucion Agricola “Revolución Industrial en la Agricultura”
Fernando Heim CastroInforme15 de Mayo de 2018
3.778 Palabras (16 Páginas)371 Visitas
Sede: Rancagua
“Revolución Industrial en la Agricultura”
Docente: Sr(a). Juan José Collao Garday.
Nombre de los autores
Heim Fernando
Medina Simón
Pérez Fabián
Velásquez Diego
Ingeniera Industrial
Introducción a la Industria
511
¿Fecha entrega informe: 13/04/18
Índice.
Índice general.
Página | |
| xd |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|
Índice de tablas y figuras.
Página | |
NOTA: Las ilustraciones (figuras, gráficos, tablas, etc.) deben ser centradas horizontalmente y numeradas consecutivamente por dos números, el primero de ellos correspondiente al capítulo y el segundo al orden correlativo. Ambos números irán seguidos del título de la ilustración, que en el caso de ser una tabla irá en la parte superior de ella, y en el caso de ser gráfico o imagen, se ubicará en la parte inferior de la misma.
Además se debe considerar la correcta utilización de los recursos informáticos para su realización.
- Resumen Ejecutivo.
Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad.
El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para poder construir modelos mejorados.
En esta parte se debe relatar en un mínimo de 200 palabras y un máximo de no más de una plana, los aspectos relevantes del escrito: ¿Cuál es el tema de estudio?, ¿Qué resultados importantes se obtuvieron y cuáles son las principales conclusiones y/o recomendaciones. Por consiguiente, un buen Resumen Ejecutivo debe presentar la información más relevante que el lector debe conocer.
El resumen ejecutivo No debe contener críticas, apreciaciones personales, ni citas bibliográficas.
- Introducción.
Conocer tanto los factores como causas que desencadenaron la revolución industrial y como esto influyo en la agricultura
- Objetivo general:
Conocer los aspectos afectados por la revolución industrial en el ámbito de la agricultura, por medio de una revisión bibliográfica, con el fin de apoyar la formación de los estudiantes de primer semestre de la carrera de Ingeniera Industrial en INACAP sede Rancagua por medio de la búsqueda de información, en conjunto con la capacidad de analizar y sintetizar.
- Objetivos específicos:
- Describir las etapas de la revolución industrial
- Explicar las causas de la revolución industrial
- Resaltar los aspectos relevantes en el área de la agricultura
- Concluir beneficios logrados
- Marco Teórico
La industria: Es una actividad que tiene como objetivos elaborar productos a partir de materias primas, maquinaria, recursos humanos y una fuente de energía.
La agricultura: Es una técnica basada en conocimientos sobre la tierra que le permiten al ser humano cultivar su propio alimento, con una serie de procesos entre los cuales está el arado, sembrado, la vegetación y la cosecha.
Revolución: Es un cambio social importante en la forma en que una sociedad se organiza y esta puede tener una larga o corta duración, según la complejidad de la misma.
Burguesía: Es una clase social del régimen capitalista y está conformada por todos los que son comerciantes y logran tener propiedades y capital
Proletariado: Clase obrera trabajadora que ejecutaba las labores de producción
En Inglaterra durante el siglo XVIII, comenzó un cambio que fue llamado la revolución industrial, la cual trajo consigo un cambio significativo en todos los aspectos de la vida cotidiana de las personas, además de una potenciación en todos los ámbitos industriales, principalmente por la creación de nuevas maquinarias impulsadas a vapor, acelerando los procesos de extracción de materias primas, incrementando la cantidad de bienes producidos, la velocidad a la que estos son fabricados y facilitando los transportes tanto de bienes producidos como el de personal obrero
Por otra parte, todo esto tuvo una influencia en el sector agrario, la que trajo consigo un incremento significativo en la producción, el rendimiento de las tierras y la calidad de los ganados. Durante este proceso se implementaron una serie de reformas, las que incluyen el cercado de las tierras que anteriormente no estaban demarcadas y todo lo que se producía estaba destinado al autoconsumo.
También se implementaron avances técnicos para el cultivo, como lo fue la implementación del arado con hierro, que disminuye la fuerza empleada para llevar a cabo la preparación de la tierra. El uso de maquinarias sembradora, lo que permite una reducción del personal necesario para ejecutar el sembrado de las tierras y a la vez disminuyendo el tiempo de plantación.
Se estableció una nueva técnica de cultivo, la que reemplazó al antiguo sistema de barbecho, el cual estaba basado en cultivar la tierra y luego dejarla reposando por un periodo de tiempo necesario para que la tierra recuperara sus nutrientes antes de volver a ser sembrada, por el sistema Norfolk (también conocido como el sistema de rotación) que consistía en la subdivisión del terreno, para así poder sembrar plantas de distintas especies y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar, impidiendo que los nutrientes de la tierra se agotaran y que las plagas que afectaban a una especie de planta, se propagaran hacia las demás.
Otra consecuencia más de la revolución agraria, fue que desaparecieron las tierras destinadas a la ganadería el cual se estabulo para así sacarle más provecho a los animales.
- Despliegue de objetivos específicos.
Describir las etapas de la revolución industrial.
Explicar las causas de la revolución industrial.
Resaltar los aspectos importantes en el área de la agricultura.
La revolución industrial se dividió en dos etapas, la primera y la segunda revolución
Primera revolución: Se lleva a cabo durante los años 1760 y 1830. En este periodo, se utilizan materias primas tales como el carbón y el petróleo, pero también se abren las puertas a otras materias primas como la madera, que servía para construir barcos y casas, además de algodón que se utilizaba para la elaboración de ropas. Durante este periodo también se incorpora la mecanización que tenía como fin reemplazar la mano de obra por maquinaria, el objetivo de este periodo fue tener una mayor producción para vender a menor precio. Con las ansias de aumentar la producción paralelamente aumenta la esclavitud dando paso a que solo las personas adineradas pudieran obtener educación adecuada. Desde el punto de vista económico aparece la propiedad privada y pública. Formándose así la base de lo que sería la segunda revolución, en la cual se innovaría con las materias primas y maquinarias de la primera revolución.
...