ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La doctrina Monroe

Jessica RamírezEnsayo14 de Noviembre de 2022

1.072 Palabras (5 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 5

                                                                                                                    Melissa Cerón Ortega

LA DOCTRINA MONROE

El caso mexicano sobre la doctrina Monroe me parece siempre relacionado con el egocentrismo estadounidense, un país cuyos habitantes desconocen la geografía que les rodea, es un país productor de cultura popular, de modelos económicos que rigen hoy el comercio mundial, de modelos políticos, poco importa el mundo exterior, es por ellos que la apropiación de Texas no es más que un abuso que tal vez fue necesario si lo vemos bajo el punto de vista de la realpolitik, estaba estados unidos con fuertes ambiciones expansionistas desde que los colonos pisaron américa, ni siquiera se les ocurrió mezclarse con los nativos porque eran seres inferiores que necesitaban ser evangelizados y controlados tal vez a través de casinos y entregándoles armas pero jamás se mezclaron con ellos.

El inglés siempre sintió aversión por los españoles, incluso argumentaron que el clima cálido de la península ibérica era desagradable, casi dándoles el adjetivo de sudorosos y poco queda decir de las críticas al catolicismo, una práctica atrasada, anticuada, ilógica y de la mano con el atraso y el oscurantismo europeo.

Los mexicanos no fueron vistos por la nueva nación como diferentes de los españoles, se criticó bastante el monetarismo y el proteccionismo, pero también desperdicio colosal de esas tierras tan ricas, no quedaba más que decir que seguramente todo eso se debió a la cultura española perezosa y que estos pobres pueblos yacían en esta tierra tan rica e inexplotada si saber qué hacer con ella porque sus capacidades intelectuales no les daban para más.

Es por ello que llegó la hora de cumplir los objetivos que Dios les había encomendado, al parecer, España estaba en problemas y los “mexicanos” querían su independencia, estos partícipes buscaban una república parecida a los estados unidos y estos otros no dudaron en levantar el estandarte de la libertad, república y democracia para los pueblos oprimidos a través de espías y logias se apoyó a estos movimientos que marcarían un rompimiento con el viejo continente, dejando a América “tomar” sus propias decisiones.

Los liberales mexicanos sentían una simpatía por lo estados unidos y en momentos de crisis recurrían a ellos, como durante la intervención francesa y el segundo imperio, en este sentido es muy visible ver la dependencia mexicana a estados unidos. Esta doctrina ha tenido que flexibilizarse con el paso de los años, ha tenido que enriquecer su discurso y adaptarse a las situaciones que nos hacen pensar que existe una realidad internacional más plural a través de actores que pretenden mantener un balance, una ética internacional caracterizada por principios insoslayables. Por lo tanto, creo que es evidente nuestra atadura al país hegemón, no creo que la doctrina Monroe perdure como lo fue en su inicio, me parece más bien que fue un grito hacia los demás hegemones del viejo mundo, una declaración de pertenencia que siempre se reflejaría en la práctica pero que sin duda no es la doctrina que surgió de la nada, no se dijo: “las cosas serán así ahora” simplemente es una expresión de lo que ya se venía haciendo y vislumbrando  y tal vez también una advertencia para quien quisiera cambiar el orden de las cosas. La doctrina Monroe está estrechamente ligada a los orígenes estadounidenses, a su identidad, a sus valores, a sus sueños y sus aspiraciones.

La revisión de la historia nos permite saber quiénes somos nosotros y quiénes son los demás, en dónde estamos parados y al momento de definir a los otros yo me defino a mí mismo, decido si me incluyo o me excluyo del adjetivo que le doy al otro.

Debemos hacer este ejercicio de revisar la historia porque nuestra historia es y siempre estará relacionada con nuestros vecinos, siempre estaremos juntos y creo que al menos deberíamos ser un poco optimistas aunque existe un fuerte resentimiento en la construcción de nuestra identidad y no solo hacia los estadounidenses sino también hacia españoles (se sigue usando el término gachupín) y hasta a los franceses (la celebración del 5 de mayo es un claro ejemplo) creo que es muy importante introducir en nuestro imaginario colectivo no la idea, si no el hecho de que mientras estos sucesos que más nos sobajaron estaban pasando, la construcción de la mexicanidad ni siquiera estaba cerca de lo que hoy y hay cosas más significativas que lo que nos representó entonces. La desigualdad persiste y es una herencia de la que nos tenemos que librar, Von Humbolt describe su viaje al México independiente como un desastre que recuerda a una colonia aún con mucha desigualdad y una brecha dolorosa entre ricos y marginados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com