ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano

LizantanaTutorial17 de Septiembre de 2013

9.158 Palabras (37 Páginas)686 Visitas

Página 1 de 37

MÉXICO

INDICE

1.-Introducción…………………………………………………………………………………..2

2.-Historia del país……………………………………………………………………………...3

3.-Ubicación………………………………………………………………………………………8

4.-Idioma y moneda……………………………………………………………………………..9

5.-Estructura social………………………………………………….………………………….10

6.-Gastronomía………………………………………………………………………………….11

7.-Cultura (Patrones culturales)…………………………...……………………………….….12

8.-Tratados Internacionales…………………………………………………………………....14

9.-Principales Importaciones…………………………………………………………..……...16

9.1-Principales Exportaciones…………………………………………………………….17

10.-Relación Cultural y Comercial……………………………………………………………..18

11.-Diplomacia ( Negociación y tipo de Negociación)……………………………………..19

12.-

13.-conclusiones…………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

La historia de México, país ubicado en el norte del continente americano o, si se quiere, en la porción más septentrional de Mesoamérica, se remonta a unos 14.000 años en que se estima ocurrieron los primeros asentamientos de pobladores sedentarios. Antes de la conquista por los españoles en el siglo XVI, lo que es ahora México fue habitado por pueblos de culturas avanzadas que interactuaron entre ellos en diverso grado, en el tiempo y el territorio. De aquella época sobresalen la cultura olmeca, la tolteca, la teotihuacana, la maya, la náhuatl, la totonaca, la zapoteca, la mixteca, la tarasca, entre otras.

A la llegada de los europeos, México era un mosaico de pueblos y culturas sin cohesión nacional. Después de la conquista, durante 300 años de coloniaje, se fue constituyendo un país con cierto grado de homogeneidad y rasgos comunes. En los albores del siglo XIX con la independencia que se alcanza del imperio español, se inicia el proceso de integración definitivo que da lugar al México contemporáneo. A lo largo del siglo XIX se suceden guerras y disputas intestinas, además de varios intentos de avasallamiento por parte de potencias extranjeras. En ese entonces México perdió cerca de la mitad de su territorio, después de lo cual empezó su consolidación como nación libre y soberana.

Vino, al iniciarse el siglo XX, un cruento movimiento social que sentó bases políticas, jurídicas y sociales del México actual. Durante la mayor parte de tal siglo la nación vivió en paz un proceso de aprendizaje y autocorrección, tanto en lo institucional como en los aspectos social y económico. Al cabo de diversas crisis de corte fundamentalmente económico y político, la última de las cuales no aún superada, la nación evoluciona y se asienta hacia el fin de la primera década del siglo XXI, ocasión en que se cumplen 200 años de su independencia de España y 100 años de su revolución.

HISTORIA

Historia precolombina de México.

El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la agricultura. La domesticación del maíz tuvo lugar alrededor del quinto milenio antes de la era común. A partir de entonces los grupos humanos dependieron cada vez más de los cultivos, hasta que se establecieron las aldeas agrícolas y sedentarias en Mesoamérica. Mientras en Mesoamérica la agricultura prosperaba, los pueblos norteños seguían siendo completamente dependientes de la cacería y la recolección.

En esta etapa, Teotihuacan se había convertido en la urbe más importante del valle de México. Durante el Clásico Temprano (ss. II-VI/VIII) la influencia de Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica, apoyada por su poder político y comercial.

Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tollan-Xicocotitlan, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá.

Olmecas

Los Olmecas se asentaron en la región tropical del sur de Veracruz y Tabasco. Los vestigios de la cultura Olmeca son posiblemente los más antiguos de Mesoamérica.

La cultura olmeca, también conocida como cultura madre, tuvo su desarrollo entre los años 1200 a. C. y 500 a. C. en la región costera del Golfo de México (actualmente comprende los estados de Veracruz y Tabasco); dicha civilización se ubicó en el área central de los llamados Habitantes del país del hule.Los sitios arqueológicos más sobresalientes son La Venta, en el estado de Tabasco; la San Lorenzo y Tres Zapotes.

Existen pruebas de que los olmecas utilizaban una escritura jeroglífica y desarrollaron la Rueda Calendárica, evidencia de su progreso, la cual contaba con 365 días. Realizaron diversos monumentos, como las famosas cabezas olmecas, que probablemente eran retratos de guerreros prominentes en batalla o de personajes de alta jerarquía.

Esta cultura desapareció en el año 500 a. C., debido, probablemente, a un desastre natural que los obligó a dejar sus centros urbanos y, como consecuencia, desaparecer de los registros históricos. "La cultura olmeca se puede definir como la Cultura Madre de la América Pre-Colombina".

Mayas

El territorio que ocupaban los mayas comprende los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Chiapas y Tabasco en México; y Belice, Guatemala y Honduras en Centroamérica. A partir del siglo III de nuestra era, la cultura maya empezó un florecimiento impresionante, que perduró hasta el siglo IX, que ha sido llamado período clásico. La escritura jeroglífica maya ha despertado admiración de investigadores, así como también su progreso matemático y su desarrollo de un equivalente al álgebra. Inventaron (en el continente Americano) el símbolo del cero y también alcanzaron un gran nivel en sus conocimientos de Astronomía al construir observatorios, logrando con ellos un gran avance en la observación (y cálculos correspondientes) de los ciclos lunares, del sol y de Venus.

Los Mayas también desarrollaron el comercio mediante el uso de redes marítimas y terrestres, abarcando gran parte de Mesoamérica, comerciando con mercaderías que obtenían de lugares tan lejanos como el imperio inca[cita requerida] sirviendo en muchos casos de enlace con los mexicas y sus dominios mesoamericanos. Debido a estas redes comerciales, a los mayas se les ha llamado "los fenicios de América"14

Teotihuacan

Enclavado a unos 50 km al noroeste de la Ciudad de México, Teotihuacan, «lugar donde los hombres se convierten en dioses», fue el enclave político y religioso más extenso de América Precolombina y la capital de la civilización que lleva su nombre.

los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas fundaron Tenochtitlán, la capital del estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los purépechas de Tzintzuntzan.

Fundación de México

Vagaron de un lugar a otro hasta recalar en un islote del ahora extinto lago de México, ahí encontrarían un águila que devoraba a una serpiente, y fue allí donde fundaron, en el año 1325, una modesta población que con el tiempo se convirtió en la gran Tenochtitlán.

Según el mito de fundación de Tenochtitlán (véase México-Tenochtitlan), La fundación de México ocurre en el año de 1325, cuando los Aztecas provenientes de Aztlán (Lugar de Garzas) emigran hacia el sur de América en busca de la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli quien les ordenó fundar una ciudad en donde encontraran un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente.

México colonial

El siguiente periodo se le ha denominado época colonial, tiempo en que México estuvo unido a la Corona española y comprende del año 1521 a 1821 (fecha en que se firma el acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el México moderno, la época colonial comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas, el surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y administrativa, pasando por el arte barroco.

México independiente

Independencia de México.

El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com