ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Landes: la riqueza y la pobreza de las naciones

federicolucciTutorial27 de Abril de 2015

7.856 Palabras (32 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 32

LANDES: LA RIQUEZA Y LA POBREZA DE LAS NACIONES

CAPITULO 13 NATURALEZA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:

En el siglo 18, una serie de invenciones transformaron la industria algodonera Britania y alumbraron un nuevo modo de producción, el sistema fabril. Otros sectores industriales registraban progresos similares. Este proceso conjunto, que se alimentaba mutuamente genero nuevas ganancias en el terreno cada día más amplio. La abundancia y variedad de estas innovaciones se acomodan en tres principios:

1 la sustitución de la pericia y el esfuerzo humano por la maquinaria (rápida, regulares, precisas, incansables)

2 la sustitución de fuentes animadas de energía por fuentes inanimadas en particular, la invención de motores.

3 el uso de materias primas nuevas más abundantes y la sustitución de las sustancias vegetales o animales por minería, y a la larga, por materiales artificiales. Estas sustituciones crearon la revolución industrial. Generaron un rápido aumento de la productividad y de la renta per

cápita. La economía y el saber crecían a un ritmo suficiente para generar una corriente continua de progresos. La revolución industrial trastoco el equilibrio el poder político, revoluciono el orden social y transformo la forma de pensar y obrar.

El acero barato tuvo que esperar tres cuarto siglo, tras lo cual transformo la industria y el trasporte. Este metal, antaño costoso, tenía usos muy limitados (armar, muelles) pero ahora se podía utilizar para construir ferrocarriles y buques.

El siguiente paso fue la maquinaria motorizada, que se utilizó para aumentar la fuerza y la velocidad del operario. En el sector textil los adelantos más influyentes fueron:

La introducción del pedal para manejar el torno de hilar

La invención de la araña (torno de hilar lino).

La consecución de un hilado y devanado unidireccional y continuo.

El conjunto de estos cambios multiplico por cuatro la productividad del hilandero.

El siguiente paso consistió en mecanizar el hilado mediante un artefacto que imitara de alguna forma los movimientos de la mano del hilandero. Para ello fue necesario fragmentar el trajano en una sucesión de procesos que pudieran repetirse. Cuando el hilado motorizado llego al algodón, cambio todos los esquemas de la industria.

En la metalúrgica, los adelantos se debieron a la sustitución del movimiento alternativo por el rotativo, laminado del metal mediante rodillos en lugar de martillearlo, fabricación del alambre mediante su trefilado a través de una secuencia de agujeros cada vez más pequeños, realización de agujeros por taladro en lugar de punzonado, alisado y moldeo mediante torno en lugar de cincel y martillo.

Todos estos adelantos, junto con la invención de máquinas diseñadas para construir maquinas, surgieron el último tercio de siglo 18. La innovación se estaba generalizando porque las premisas de las diferentes técnicas podían revestir formas múltiples y recibir infinidad de usos.

La onda expansiva fue creciendo hasta dar lugar a un mundo no siempre deslumbrado de mayores ingresos y productos más baratos, de instrumentos y materiales.

La situación inicial de la revolución reside en el conjunto de procesos (la mecanización de la industria y la adopción de la fábrica), es decir en la manufactura textil.

La nueva técnica propicio una drástica caída de los costes y de los precios, y un rápido aumento de la producción y el consumo de algodón. La revolución industrial británica duro aprox una centuria, dese la década de 1770 a la de 1870, todo el lapso que medio entre el orden antiguo y el establecimiento de una revolución lo bastante estable entre los diferentes aspectos de la industrial con arreglo al orden nuevo.

La revolución industrial fueron desiguales y dilataron en el tiempo, que comenzó y floreció en algunas ramas antes que en otras, que dejo atrás e incluso destruyo viejos orificios creando otros nuevos, no sustituyó, ni pudo hacerlo, las viejas tecnologías de la noche a la mañana.

La revolución industrial se acercó a todos los países del mundo, lo empequeñeció y homogeneizó, fragmentando al mismo tiempo el globo, enfrentando a vencedores y vencidos, engendro mundos múltiples.

CAPITULO 14 ¿PORQUE Europa? ¿PORQUE ENTONCES?

Las causas fundamentales europeas de este proceso:

1 la creciente autonomía de la actividad intelectual

2 la aparición de un discurso único en la desunión

3 la invención de la invención, esto es, la rutinizacion de la investigación y de su difusión.

Autonomía: la lucha por la autonomía intelectual se remonta a los conflictos medievales sobre la validez y la autoridad de la tradición. La idea predominante en Europa era la de la iglesia romana, una concepción de la naturaleza acorde con la sagrada escritura, adaptada, a la sabiduría de los antiguos. En gran parte esta teoría se apoyaba en la escolástica, un sistema filosófico fomentaba cierto sentido de omnipotencia y autoridad.

En aquel mundo cerrado, las ideas nuevas se veían inevitablemente como una insolencia y una subversión potencial. En Europa, sin embargo, se aceptaron con relativa facilidad por su utilidad práctica y por contar con la protección de los soberanos, que con las novedades esperaban poder superar a sus rivales. En el derrumbamiento del principio de autoridad influyó decisivamente la ampliación del campo de experimentación personal.

Método: no basta con ver. Hay que comprender para explicar los fenómenos naturales sin recurrir a la magia. Donde Aristóteles quiso explicar los fenómenos por la naturaleza esencial de las cosas, la nueva filosofía proponía lo contrario: la naturaleza no está en la cosas, son las cosas las que están en la naturaleza. Además habían llegado a la conclusión de que las matemáticas eran inmensamente valiosas para exponer observaciones y formular resultados. Esta conjunción de observación y descripción precisa, posibilito la refutación y la verificación. En lugar de esperar a contemplar un fenómeno se provoca. Esta poderosa combinación de percepción y medición, verificación y deducción matemática (el nuevo método) fue la clave del saber.

El nuevo método encontró aplicaciones en la astronomía y la navegación, la mecánica y el arte de la guerra, la óptica y la agrimensura. Pero solo a finales del siglo 16, por obra y gracia de galileo Galilei, la experimentación se volvió sistemática. Los científicos tenían que ver con mayor precisión cosa que pudieron hacer la invención del telescopio y el microscopio.

Idéntica búsqueda de la precisión presidio el desarrollo de la medición del tiempo. Los astrónomos y físicos tenían que cronometrar los fenómenos en minutos y segundos.

Rutinizacion: el tercer pilar institucional de la ciencia occidental fue la rutinizacion del descubrimiento, la invención de la invención. Los intelectuales trabajaban en diferentes países y hablaban lenguas vernáculas dispares y, con todo, conformaban una comunidad. Lo que ocurría en determinado lugar se difundía rápidamente a todas partes, en parte gracias a una lengua común, el latín, y en parte a un precoz desarrollo del correo y de los servicios postales, pero, sobre todo, debido a que la gente viajaba en todas las direcciones, en el siglo 17, estos vínculos fueron institucionalizados en forma de sociedades culturales, caracterizadas por sus académicos correspondientes, las frecuencias de sus reuniones y la publicación de boletines periódicos, las primeras sociedad aparecieron en Italia (academia de los linces) en roma, en

1603, la royal society de Londres, 1660, la academia parisienses, 1635, y su sucesora la academia de ciencia en 1666.

Los científicos, tenían interés en publicar sus artículos en revistas, fue crucial la función de la imprenta. El método y los conocimientos se rentabilizaban mediante sus aplicaciones, en particular en la tecnología energética. En estos siglos el molino y la rueda hidráulica, surgieron siendo objeto de estudio, con algunas mejoras en términos de eficacia, pero la gran invención seria la conversión de la energía calórica en trabajo merced al pavor.

El proceso de asimilación llevaba tiempo y, por ello, a largo plazo, la revolución industrial tuvo que esperar. No podía haberse producido en la Italia del renacimiento, aun menos en l Grecia clásica, las premisas tecnológicas aún se estaban sentando, la corrientes el progreso todavía tenían que confluir. La respuesta a corto plazo reside en la coyuntura, en las relaciones entre la oferta y la demanda, en los precios y su elasticidad. La tecnología no basta se precisaba un cambio tecnológico de grandes proporciones, capaz de conmocionar al mercado y modificar la distribución de los recursos.

La lana era el tejido más importante en Europa, la función del algodón en la revolución industrial fue accidental. Las leyes sobre percal británicas, que prohibían la importación e incluso el aporte de los vestido estampados y teñidos en la india, tenían por objetos la protección de los productores nacionales de lana y lino, pero defendieron también la aún incipiente industrial algodonera que era el sector de producción menos desarrollado a mediados del siglo. Los primeros intentos en construcción de máquinas de hilado se dieron en el sector de la lana. Pero cuando se descubrió que las fibras de la lana eran delicadas y los algodones dóciles, los inventores centraron su atención en este material más sencillo de elaborar.

La recesión de la industrial lanar y el poder reivindicativo de su mano de obra impidieron el cambio. El algodón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com