ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo La Riqueza Y Pobreza De Las Naciones

Danno1915 de Febrero de 2013

764 Palabras (4 Páginas)2.450 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo: “La Riqueza y Pobreza de las Naciones”

En la actualidad no se habla de riqueza en alguna nación, si no que es más común escuchar el tema Producto Interno Bruto, o también del bienestar económico neto.

En el libro de David Landes, se habla específicamente del como un país tan pobre y decadente hace muchos años logra a través de una excelente cultura un progreso económico deslumbrante para nuestros días, el cual debería ser tomado como ejemplo a seguir por todos y cada uno de los mexicanos.

El punto principal por la cual optimizaron un desarrollo los europeos fue que lograron acertadamente explotar todos y cada uno de los recursos con los que contaban en su momento, como el hecho de las condiciones climatológicas y fitosanitarias las cuales sirvieron para explosión de zonas áridas, desérticas o tropicales. Incluso en la época medieval fueron capaces de hacer con apoyo de las tecnologías transformaciones productivas y administrativas, con la invención de la industria del reloj, imprenta y de los lentes.

Los europeos poco a poco fueron descubriendo un nuevo mundo el cual señalo el inicio de otra llena de imperios protagonizado por sucesivas fuerzas.

Landes también se hace muchas interrogantes, las cuales hasta nuestros días continúan existiendo, como por ejemplo el porqué naciones con mucho mas riquezas naturales prospectos de explotación o países tan ricos en petróleo no han podido superarse como nación, llegar más allá de ser una potencia mundial, o un país primermundista.

Destaca también que uno de los principales errores del porque una nación no se enriquece es porque no se logra un común acuerdo entre civiles con militares, políticos, religiosos, académicos, líderes de opinión pública, etc. Lo que se debería hacer es seguir las estrategias de desarrollo económico y social las cuales podrían traducirse efectivamente en una salida rápida y oportuna del atraso de la miseria, de la falta de oportunidades, de poder alcanzar una calidad de vida digna para diversos pueblos que también forman parte de nuestro mundo.

Landes habla también de la gran apertura la cual nos muestra el hecho de cómo abrieron nuevas rutas de fácil acceso a otras naciones a travez del mar como el descubirmiento de Cristobal Colon hacia un nuevo mundo, y posteriormente gracias a nuevas técnicas de navegación, los barcos europeos ahora podían ir a cualquier lugar, llegar y explotar recursos de otras naciones a favor de la de ellos, y con la fuerza militar poder mercadear o comerciar en otras naciones, siempre a conveniencia de ellos.

Tal como los chinos también en 1405 emprendieron a lo menos siete expediciones navales de importancia para explorar aguas de otras naciones, no fue muy clara la relación entre estos viajes y el comercio pero si deja claro como los chinos superaron en tamaño las flotas portuguesas.

Desafortunadamente con la invasión a los imperios incas y aztecas ya que prácticamente se dejaron esclavizar por las grandes potencias, las cuales de inmediato hicieron sentir su dominio.

Una pregunta clásica consiste en saber que fue la revolución industrial y porque se origino en Inglaterra la cual explica Landes que consistió en un proceso caracterizado en sustituir de habilidades, esfuerzos humanos y maquinas seguras, precisas e incansables, la sustitución de energía animada por inanimada, las cuales permitieron convertir calor en trabajo y uso de nuevas materias primas más abundantes, lo cual permitió un aceleramiento en el ingreso per cápita. Y su más fuerte invención que fue la máquina de vapor la cual aprovecharon al máximo para explotar nuevos nichos.

Las nuevas tecnologías de la revolución industrial encontraron suelos fértiles en tierras americanas, los cuales se convirtieron en grandes centros industriales. Inclusive la industria de la construcción de casas ya no se hacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com