ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Estados Unidos En La Era Bipolar

AmeRM9 de Diciembre de 2012

5.588 Palabras (23 Páginas)863 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

Sin duda el hablar de los Estados Unidos es abarcar un tema demasiado amplio debido a que los Estados Unidos son prácticamente los dueños del mundo. En este trabajo desarrollaremos algunos temas que van a confirmar o crearan un criterio con respecto a lo planteado con anterioridad, como sabemos Estados Unidos es la potencia en todos los sentidos Económicamente es solido ya que su sistema económico es el capitalismo, Militarmente por que es poseedor de tecnología bélica como radares, GPS, misiles, tanques Blindados y vehículos anfibios y sin dejar atrás que es el país con mas ojivas nucleares, en cuanto a lo político plantea políticas que son muy delicadas puesto que esta en juego la estabilidad de su país y además los intereses que esto conlleva pues vale la pena mencionar que hoy en día si se librara una batalla seria no por territorio si no por la economía de un país si no es que del mundo entero, un claro ejemplo esta en el conflicto que entre la ex URSS y Estados Unidos que dicho sea de paso peleaban por el control de una economía.

Ahora bien hemos dicho lo positivo o al menos lo que caracteriza a Estados Unidos ó al menos él porque, es una potencia a nivel mundial pero como todo país también tiene sus problemas tanto internos como externos, uno de los problemas más grandes con lo que Estados Unidos a lidiado es la inmigración pues como ya se dijo como es una potencia económica la mayoría de latinoamericanos buscan el famoso sueño americano pero esto implica pasar por muchos problemas. Pero el problema no es el que venga gente extraña a colaborar o estimular su economía, sino que haya una saturación de trabajo y sus ciudadanos de origen se encuentren desempleados esto aunado a la gran inseguridad que se puede vivir ya que algunos inmigrantes pueden tener antecedentes penales o se dediquen a un comercio ilícito, a lo que conlleva a la siguiente problemática que es el crimen organizado o narcotráfico que e unos de los canceres más dañino para los países pues afecta a los ciudadanos que lo consumen asiendo de un país más vulnerables. La contaminación también es uno de los factores que Estados Unidos enfrenta pues es la consecuencia de ser una potencia en industria pues los gases de efecto invernadero afectan al medio ambiente estos y otros problemas de seguridad nacional son los que desarrollaremos en el trabajo.

Intereses contra principios. La verdadera bipolaridad de Estados Unidos

Tal es el esfuerzo principal de Estados Unidos en el encuentro de Mar del Plata. No es la consecuencia de su cruzada meso oriental, ni siquiera de los episodios del 11s. Es la afirmación apocalíptica de principios y valores forzados permanentemente no por un enemigo sino por sus propios intereses económicos. La defensa de principios, valores e intereses norteamericanos son el trípode de su política internacional y al gobierno de USA le resulta cada día más difícil defender a los uno de los otros.

El mundo está cambiando rápidamente, y creo que para los Nikkeis -que compartimos nuestro vínculo con Japón- es importante entender la época en la que vivimos. Para mí, un concepto clave es que vivimos en un mundo “multipolar”, es decir un mundo en el que han surgido varios países de todas las regiones con un papel importante

Hasta hace tan sólo unos 10 años, podía pensarse que Estados Unidos era la única superpotencia mundial sin ningún rival, lo cual algunos lo calificaron como un mundo “unipolar”. Si nos vamos más lejos aún, hace más de 20 años atrás, vivíamos en un mundo “bipolar” en el que Estados Unidos y la Unión Soviética (la actual Rusia) luchaban mutuamente por tener el liderazgo del mundo, durante la Guerra fría.

Creo que el cambio en la última década ha sido realmente muy radical, más de lo que parece. Por ejemplo, los 10 países más ricos (en términos de PIB) en el año 2000 eran, según su orden, Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, China, Italia, Canadá, Brasil y México. Pero para el año 2010 la situación ya era completamente diferente. China subió hasta el segundo lugar superando a Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia. Brasil también superó a Italia y Canadá. La India también superó a Canadá y entró en la lista de las 10 economías más grandes. Es decir, que en el nuevo mundo “multipolar”, Estados Unidos, Europa y Japón ya no tienen asegurada la posición económica de la que gozaron por muchos años, sino que hay cada vez más países que tienen o aspiran a tener un papel importante. El Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alfredo Jalife-Rahme lo califica como un mundo “hexapolar” cuyos “polos” son Estados Unidos, Europa, China, Brasil, la India y Rusia

Estados Unidos y el nuevo orden internacional

IN: POLITICA INTERNACIONAL

Son varios los analistas de renombre que se atreven a predecir el advenimiento de un nuevo orden internacional caracterizado por la conformación de un nuevo sistema “cosmopolita”, por el desplazamiento de EEUU como potencia mundial por parte de la República Popular China o por una suerte de condominio o G-2 de EEUU y China.

Quienes sostienen esas tesis, arguyen fundamentalmente dos elementos: primero, el concepto tradicional de nación-Estado se debilitará para dar lugar a la manifestación de una nueva forma de gobernabilidad local, regional y mundial; y segundo, el liderazgo de EEUU esta siendo erosionado en dos grandes regiones, en el Medio Oriente y en Asia Pacífico. Revisemos estos argumentos:

¿Desvanecimiento del sistema westfaliano? Se denomina “sistema westfaliano” al nuevo orden que surgió en Europa después de la firma de dos tratados de paz en el año 1648 que dieron fin a la Guerra de Treinta Años en Alemania y a la Guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. Ese nuevo orden, que aún existe, esta basado en el concepto de soberanía nacional, el control del territorio físico y la igualdad jurídica entre los Estados. No obstante, en las últimas décadas, un mundo diferente pareciera estar forjándose sobre la base de un despertar político y la incorporación de nuevos actores no estatales impulsados por la globalización, por las tecnologías de la información y por el estímulo de innovadoras formas de expresión.

Las esferas tradicionales de poder, tales como la militar y la económica, sustentados en los principios de Westfalia podrían perder espacios importantes en un mundo donde las fronteras de las naciones-Estado tuvieran cada vez menos relevancia. Podría esto ocurrir? Según el sociólogo alemán Ulrich Beck, conocido por su obra “La Sociedad del Riesgo” y por la introducción del paradigma denominado “Cosmopolitanismo”; el concepto de “nación” está dejando de ser útil para entender la sociedad mundial actual, cuyos valores (libertad, racionalidad y democracia) están perdiendo su importancia relativa debido al surgimiento de lo que él llama la “generación global”, y la presencia de actores no estatales y retos de seguridad no tradicionales tales como el terrorismo y el cambio climático.

Un mundo cosmopolita según el paradigma de Beck sin duda eximiría a EEUU de su actual liderazgo mundial. Sin embargo, no sólo es una tesis idealista y por los momentos, difícil de materializar, sino que incluso en tal escenario, EEUU podría fijar discretamente las nuevas reglas de juego.

¿Desplazamiento de los EEUU como líder en Asia Pacífico? Si bien es inevitable advertir que el desarrollo económico y la importancia política global de China están en ascenso, ello no conduce necesariamente a la presunción de que un nuevo orden internacional esta en el horizonte. Aún China no ha logrado –y difícilmente lo hará en el corto y mediano plazo- vulnerar el “sistema de San Francisco” en Asia Pacífico, cuyo pilar se mantiene sobre la base de las alianzas bilaterales que tiene EEUU con varios países de la región.

EEUU es y seguirá siendo el aliado de preferencia en Asia Pacífico pese a que desde los atentados del 11 de septiembre del 2001, la brújula estratégica de los EEUU se haya reorientado hacia el Medio Oriente. Aunque China está ganando cada vez mayor influencia, no ha marginado la de EEUU, por el contrario, los países asiáticos pueden relacionarse con China precisamente gracias a los compromisos económicos y de seguridad con los EEUU, que les permiten maximizar sus relaciones con ambos países para sacar provecho en temas económicos y de seguridad.

Los temores acerca de un posible enfrentamiento entre China y EEUU son cada vez más débiles. Primero, el mejoramiento de las relaciones entre Taipei y Beijing ha disminuido considerablemente las tensiones históricas entre los dos países. Segundo, la participación activa de China en mecanismos regionales como ASEAN, ASEAN + 3, ARF y APEC, su importante papel y contribución en las conversaciones a Seis Bandas para tratar el tema nuclear en Corea del Norte, su colaboración a través de la Organización de Cooperación Shanghai (que China lidera) en Asia Central y particularmente en Afganistán, e igualmente la cooperación de China en asuntos de interés global; son todos elementos positivos que brindan un nuevo matiz a las relaciones bilaterales entre EEUU y China.

Las recientes visitas de la Secretario de Estado Hillary Clinton a Japón, Indonesia, Corea del Sur y China demuestran el interés de la administración del Presidente Obama de estrechar sus relaciones con los aliados y de acercarse a China. Por otra parte, la histórica posición que ha tenido EEUU en los asuntos de seguridad de Asia Pacífico por más de 50 años, le confiere suficiente habilidad para responder efectivamente a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com