REFORMA FINANCIERA ESTADOS UNIDOS
julianagomez0910 de Octubre de 2011
9.759 Palabras (40 Páginas)918 Visitas
Por:
Nancy Juliana Gómez Miranda
Paula Andrea Gaviria Jiménez
Yoana María Castañeda Parra
Juan Andrés Sanchez Zuluaga
INTRODUCCION
No debemos pasar por alto el impacto que genera la última reforma financiero de los Estados Unidos, ya que esta reforma atañe a los sistemas financieros del mundo en general y particularmente de Latinoamérica.
Lo anterior nos lleva pensar que la crisis no es un fenómeno accidental, sino que es el resultado del conjunto de políticas públicas que han aplicado los gobiernos de los Estados Unidos en los últimos años, estableciendo un marco institucional que pone en riesgo el funcionamiento de de su economía y de las economías del mundo en el largo plazo.
La política de desregularización financiera a nivel mundial ha permitido aumentar la eficiencia del sistema económico, pero también es claro que han hecho más vulnerables las economías nacionales, contribuyendo a hacer más frecuentes e intensas las perturbaciones financieras. Y es que la libertad de que gozan los capitales es excesiva. Al no estar regulados sus movimientos internacionales, amenazan de manera permanente la estabilidad de todo el sistema económico mundial.
Nuestros gobiernos han tomado medidas de control local con el fin de enfrentar la crisis y así evitar el colapso de las entidades financieras, descongelar el crédito y los mercados de dinero y asegurar la capitalización de los préstamos interbancarios, así como la capitalización de los bancos.
Estos resultados nos hacen reflexionar sobre cuáles serán las consecuencias de la actividad financiera en Colombia, teniendo en cuenta que esta reforma y sus principios serán muy posiblemente, norma de aplicación en nuestro país y demás vecinos latinoamericanos.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Ambientarnos, como profesionales, en los antecedentes, en el contexto, así como en las repercusiones a nivel local y global de la última reforma financiera firmada en Estados Unidos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Observar la importancia de las anteriores crisis y las actuaciones del gobierno norteamericano para controlarlas y así lograr de nuevo la estabilidad financiera del país.
• Contextualizar y criticar de manera profesional el texto final de la reforma financiera en temas como la regulación, la protección al consumidor y rescates a entidades financieras.
• Identificar los cambios aprobados por el Senado, con base a la regulación y las exigencias de liquidez, capital e información que deben tener las entidades financieras.
• Analizar los alcances y las implicaciones de la reforma en el contexto colombiano.
• Fortalecer las implicaciones de la reforma a la luz de la teoría del control y la teoría general de riesgos.
ESTADOS UNIDOS: POTENCIA MUNDIAL
La historia de los Estados Unidos de Norteamérica es una de las más interesantes de todos los tiempos, pues a partir de ella pueden apreciarse los diferentes tropiezos, dificultades y contratiempos por los que han debido atravesar sus habitantes para consolidar lo que es hoy la nación más poderosa del planeta. Sin embargo, es preciso recordar también que han tenido victorias sumamente importantes en la mayoría de sus gestas, han contado con grandes estadistas y hombres que le han entregado lo mejor de si a su patria.
De esta manera, en el estrecho lapso de 350 años se dio el poblamiento del continente norteamericano y gracias a la significativa contribución de los inmigrantes (en su mayoría del sur y centro de Europa) se llegó a un grado de diversificación en la producción muy importante, dada la temprana época, y aunado a ello, se obtuvo un crecimiento sostenido de la población y las producciones agrícola e industrial. El más claro ejemplo de esto lo constituyen las primeras actividades de Nueva York, ciudad en la que se establecieron la gran parte de los judíos expulsados de Rusia y a través del trabajo constante hicieron uno de los más importantes centros de manufactura textil.
Los principales alcances de este ciclo pueden apreciarse directamente en el refuerzo dado a la incipiente expansión económica de la nación, y al crecimiento de las grandes ciudades, lo cual aunado al surgimiento de una nueva demanda contribuyó al perfeccionamiento del mercado masivo.
Como es de esperarse esta "luna de miel" con los inmigrantes no duró por mucho tiempo más, pues los trabajadores estadounidenses empezaron a resentir las actitudes sumisas de los trabajadores foráneos, quienes estaban dispuestos a trabajar más que ellos por incluso menores salarios, y fue así como "la legislación federal prohibió la entrada a los chinos en 1882. Los japoneses fueron excluidos en 1907, pero muchos otros inmigrantes tenían libertad para entrar a Estados Unidos".
Ya en el siglo XX se puede apreciar con mayor claridad el paso de una Norteamérica tradicional, fundamentada en el trabajo de artesanos y campesinos cuya principal fuente de ingresos estaba constituida por la actividad agricultora a otra, en la que los ingresos provenían en mayor medida de la manufactura industrial sustentada por vías férreas uniendo ambas costas del país, permitiendo de esta manera el correcto intercambio de bienes a lo largo y ancho del país.
Sin embargo, a pesar de la expansión industrial, y de la inherente movilidad del campo hacia las ciudades, se supo mantener un correcto equilibrio entre la industria y el agro, sustentado en parte gracias al descubrimiento de las islas vírgenes en el oeste, donde se mantuvo el tipo de producción de bienes primarios.
Gracias a esta balanza de producción, los Estados Unidos pudieron desarrollar desde comienzos del siglo una independencia de las otras naciones, al autoabastecerse casi en la totalidad de los productos requeridos por la población.
Para comenzar el siglo, la presidencia de la nación más poderosa del planeta se encontraba en manos de Theodore Roosvelt, un republicano que gobierna desde 1901 hasta 1909. Cabe recordar que fue el sucesor del presidente Mckinley, quien fuera elegido para el período pero muere asesinado por un extremista, quedando la presidencia en manos de su vicepresidente. Bajo el gobierno de Roosvelt ocurre el incidente de Panamá a través del cual Colombia pierde la soberanía sobre esa provincia y a través del tratado Herran- Hay se le concede a Estados Unidos una franja de 9.5 kilómetros de anchura para llevar a cabo la construcción del canal, a cambio de una suma de 10 millones de dólares en efectivo y una renta anual que no fue efectivamente cancelada.
Cronológicamente, sigue como suceso más importante en la historia de Estados Unidos el surgimiento del movimiento progresista, "un movimiento para reformar la sociedad y los individuos mediante la acción del gobierno" cuyo objetivo de fondo era introducir las primeras formas de intervención estatal en el devenir de la sociedad, porque hasta 1900 tanto el Estado como la economía se habían caracterizado por el completo "laissez fairismo" o mínima intervención del Estado en la empresa privada. Con la llegada del movimiento progresista se emprendió una cruzada democrática de grandes proporciones a través de la cual se buscó brindarle un aire de transparencia a las administraciones tanto nacionales como de los diferentes estados. Sus principios eran:
• DEMOCRACIA: que existiera más y mejor representación del pueblo.
• EFICIENCIA: En el gobierno, y honestidad en las instituciones.
• REGULACION: Hacia los empresarios para evitar la concentración.
• JUSTICIA SOCIAL: Mejor distribución del ingreso y equidad para las masas.
Para el Presidente Roosvelt, la política era "el arte de lo posible" y lo demostró cuando en repetidas ocasiones mostró severidad en el cumplimiento de la ley antimonopólica Sherman, tanto que llegó incluso a ganarse el remoquete de "desmontador de monopolios", y no tuvo en su aplicación discriminación alguna pues le fue impartida a compañías grandes como es el caso de la Standard Oil Company.
Gracias a la tendencia de intervención en el devenir estatal que tienen los demócratas, en el período de Woodrow Wilsonse crea el sistema de la Reserva Federal (1913) a través del cual se buscó traer orden al mercado monetario, resolver las posibles crisis que surgiesen y controlar el sistema crediticio de manera centralizada. Además de esta importante institución que subsiste hasta la actualidad, se creó en el período la Federal Trade Comission, cuya función principal estaba en pedir reportes a las corporaciones y fiscalizar las prácticas de negocios (monopolios, patentes y precios), esta institución se hizo totalmente indispensable para el acelerado ritmo con el que empezaba a crecer la economía.
El gran auge de la construcción y adquisición de vivienda estuvo acompañado por el "Boom" vehicular, gracias a la introducción del sistema de producción en serie de la Ford que cambió y mejoró significativamente las condiciones de vida de los habitantes. La prosperidad de la época de Coolidge "mostró la velocidad con la que la productividad industrial podía transformar lujos en necesidades y esparcirlos en la pirámide de clases"
Terminado el mandato, vino a asumir las riendas de su país, Roosvelt, quien le imprimió un alto grado de confianza al electorado y a la sociedad en
...