Los Pueblos no contactados
Michael GuachamínSíntesis24 de Julio de 2016
758 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES
PROBLEMAS SOCIO AMBIENTALES
NOMBRE: Guachamín Paladines Gino Michael FECHA: 05/06/16
SEMESTRE: Segundo PARALELO: Primero
TEMA: Los Pueblos No Contactados
- El neoliberalismo.
En el documental, se observa poca participación del estado en los diferentes conflictos y problemas que ha atravesado la región amazónica. Nos presenta una doctrina muy alejada a la realidad, una centralización del poder del estado, a los lugares mayoritariamente poblados del territorio, desde que se inició la colonización de la amazonia, ha estado dispuesta en manos de gente oportunista como han sido las madereras, petroleras y mineras que se han aprovechado y han maltratado de la población nativa. Los pueblos amazónicos se han visto manejados judicial y económicamente, por el mejor postor en curso además de seguir las leyes de la selva.
- Pueblos no contactados.
La presencia de pueblos, no contactados en el Ecuador es actualmente una misteriosa problemática. La inicial intervención de extranjeros, en el territorio fue una acción abusiva e irrespetuosa para su integridad cultural, a través del tiempo, los pueblos han sido manejados como objetos y no como seres humanos, se ha vulnerado infinidad de derechos humanos. Actualmente los pueblos aborígenes del Ecuador, se ven dispuestos con una estrecha relación a las empresas de extracción de recursos naturales, los pueblos no contactados se ven vulnerables a la extensión de las zonas urbanas y la inminente extracción petrolera, además de los constantes conflictos entre los diferentes pueblos y gente extranjera es una problemática, que no ha desarrollado un medio de solución y se ha colocado en un punto donde las leyes, no tiene jurisdicción.
- El parque Yasuní ITT.
La importancia del parque Yasuní ITT, es evidentemente muy trascendente en los ámbitos económico, ecológico y social del país. Es un lugar megadiverso, donde los ambientalistas requieren su cuidado y conservación de la biodiversidad, además ahí existen la presencia de bloques petroleros, que son la base fundamental del desarrollo económico del Estado, además de la posible circulación de los pueblos no contactados. Pero el enfoque del parque Yasuní ITT debe ser más profundo, luego de atravesar una fracasada propuesta de conservación, los ecuatorianos tenemos que precautelar su cuidado y preservación, nos debemos involucra mas en la manera de manejo del estado, y no ignorar la actualidad que nos afecta directa e indirectamente.
- Biodiversidad.
La región amazónica, como fuente de biodiversidad, presenta un gran número de especies esto es un factor muy predominante para su conservación, pero además hay que tener muy en claro la complejidad de las formas de vida que ahí habitan, de las innumerables interrelaciones con el ambiente y sus pobladores, además de los mecanismos que se han desarrollado por miles de años para la sustentabilidad de la vida en sus múltiples facetas. El Estado en la constitución reconoce los derechos de la naturaleza, esta será la primera herramienta, para un cambio de actitud y para el desarrollo de una nueva dirección de la sociedad, enfocándonos en el valor de la biodiversidad y no en el precio o redito económico que nos pueda generar.
...