MARCO TEORICO Y POLITICA EN COLOMBIA DURANTE LOS 50s.
cp9502Ensayo13 de Febrero de 2016
712 Palabras (3 Páginas)421 Visitas
Camilo Alexander Padilla Castiblanco
425507
Corporación Universitaria Minuto De Dios
Marco Teórico y Metodológico
05 de Noviembre de 2015
MARCO TEORICO Y POLITICA EN COLOMBIA DURANTE LOS 50s.
La historia política en Colombia está dirigida por los dos partidos tradicionales, el partido Conservador los cuales iban por los intereses de los hacendados y el Partido Liberal el cual velaba por los intereses de los artesanos y comerciantes. El caudillo Liberal Jorge Eliecer Gaitán llamaba al pueblo a luchar en contra de la oligarquía presente en el país durante esta época apoyado por las masas populares.
“Hasta esta época los partidos políticos colombianos habían expresado los conflictos entre diferentes fracciones de la oligarquía, siendo partidos verticales que aseguraban la participación de los sectores populares indistintamente en base a los caudillos y gamonales regionales, bien fuesen liberales o conservadores.
El movimiento encabezado por Jorge Eliecer Gaitán, independientemente de la afiliación liberal o conservadora, llama al pueblo a luchar contra la oligarquía logrando un rompimiento de la verticalidad partidista y planteándose un movimiento horizontal de las masas populares contra la oligarquía gobernante.”
(Ucros, 1970)
Citando lo anterior se evidencia la importancia que tuvo Jorge Eliecer Gaitán para las masas populares. El asesinato de Gaitán bajo el gobierno conservador de Ospina Pérez desencadena una serie de sucesos llamados “La Violencia” donde se da un conflicto naciente entre liberales y conservadores que se trasladó a los campos, donde se oponían a la ley de tierras del presidente Ospina Pérez. El conflicto continuo con el gobierno de Laureano Gómez, continua la llamada “Violencia” que tenía como objetivo asegurar el poder, continuando con la hegemonía conservadora (Ucros, 1970). El inconformismo por parte de los liberales los llevo a buscar el apoyo en el sector conservador no gobernante y las fuerzas militares dando el “Golpe de Opinión” por el General Gustavo Rojas Pinilla, allí inicia la era de la Dictadura Militar en Colombia.
El General fue designado para poder frenar la naciente guerra popular entre liberales y conservadores, bajo su gobierno Colombia entro en un desarrollo tecnológico y educativo, trayendo al país la televisión, dando a la mujer el derecho a votar, creando el instituto educativo SENA (Oliveira, 1980). Pero como dictadura tuvo un declive detonado por la muerte del estudiante universitario Uriel Gutiérrez y diez compañeros más; otro importante suceso fue la masacre en la plaza de toros la Santa María que se dio en represalia a una revuelta en contra de la hija del entonces presidente General Rojas Pinilla, dicha masacre no fue registrada en periódicos o medios periodísticos de la época, de este suceso solo quedan relatos de los asistentes al evento el 5 de febrero de 1956 (Dugand, 2004) el testimonio de una de las personas presentes en este evento evidencia la gravedad del mismo “Agentes del gobierno machacando cráneos ante la presencia de miles de espectadores al mando de personajes tétricos que usaban como antifaz unas gafas enormes y ahumadas.”(Hermann K. Dixotony, 2007) (Donadío, 2007). Todo esto llevo a la Coalición entre liberales y conservadores a destituir al general y designar una junta militar que prepararía la llegada del Frente Nacional. (Ucros, 1970).
Al finalizar la dictadura el Gral. Rojas Pinilla cumple con su misión asignada como lo fue, acabar con la guerra popular en la nación, y suprimir la hegemonía conservadora, tras su caída del poder sirve para hacer el tratado entre liberales y conservadores.
METODOLOGIA
Es algo indispensable usar la etnografía por medio de entrevistas con las personas que vivieron en la década de los 50s (Dugand, 2004), permite saber cómo manejaron las diferentes consecuencias que trajo cada una de las leyes que implemento este gobierno, que opinión tenían frente a los beneficios y desventajas de esta época, su posición hacia los actos que dieron el declive y posterior caída de la dictadura, a qué partido pertenecían y poder registrar el punto de vista que tenían para poder comprender los intereses personales de mis entrevistados, sobre la hegemonía conservadora, es necesario ir a los textos, artículos de prensa, biografías y demás registros durante este periodo.
...