ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manuel Almeyda Medina. Un Socialista Histórico


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  2.366 Palabras (10 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 10

MANUEL ALMEYDA MEDINA: UN SOCIALISTA

HISTORICO Y PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Manuel Almeyda Medina, en febrero de 1984, pronosticaba una salida democrática del régimen militar. En una entre vista para la revista APSI, el periodista Andrés Braithwaite deja un testimonio para la historia, justo en los momentos que Almeyda era encarcelado por haber lanzado en el Teatro Caupolicán la propuesta del MDP (Movimiento Democrático Popular). Se trataba de su llamado al resto de las fuerzas opositoras a la dictadura de Pinochet a unirse en torno a un “programa mínimo del futuro gobierno provisional”.

Almeyda, era claro al señalar que ”el desarrollo de la fuerza del pueblo chileno en su lucha para que vuelva la democracia va a ir en ascenso”. En esos momentos, el pueblo estaba llamando a paro nacional desde ámbitos muy diversos. “Este gobierno da cada vez mayores muestras de deterioro, ni siquiera tiene prestigio moral, pues lo ha perdido porque se han hecho evidentes los escándalos que afectan sus principales personeros. Políticamente no tiene iniciativa. Su base civil se desmorona, ¿qué le queda a este gobierno? Nada. Y que gana el pueblo? Todo. Y la unidad va a ser su victoria”. Destacó.

El sorprendido periodista Braithwaite, no se resistió e hizo la pregunta “¿Es decir que de repente el gobierno ante la evidencia que usted dice que hay, se va a ir y le va a dejar el mando a ese gobierno provisional?... “ Manuel Almeyda , entonces, fue categórico “la forma concreta como se va a ir no lo sé, no soy pitoniso. Pero que el cambio se va a producir, se va a producir. Y cada vez se dan más circunstancias para que eso suceda”.

Esta entrevista fue hecha, como ya hemos señalado, en febrero de 1984, y Almeyda, con la claridad de los grandes políticos de nuestra historia, iba más allá y señalaba “Estratégicamente, ahora lo que es necesario para el pueblo es la unidad de todos los sectores, de derecha y de izquierda, para botar a la dictadura”.

Han pasado los años y en los archivos de la historia encontramos esta entrevista hecha en tiempos de censura y persecución, la hemos traído a este tiempo para graficar con su testimonio la grandeza de un socialista que se adelantó a los acontecimientos y que fue un protagonista de la historia de nuestro país.

Manuel Almeyda Medina: médico y político socialista

El 25 de agosto de 1924, en Santiago nace Manuel Almeyda Medina, hijo de Delia Medina Fritis y Manuel Almeyda Arroyo.

Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, titulándose de médico cirujano y desarrollando su carrera profesional en el área pública. Trabajaba en el hospital José Joaquín Aguirre, en Santiago, cuando se produjo el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973.

En 1945 ingresó a la Brigada Universitaria Socialista y luego se convirtió en militante del PS.

Durante el régimen militar integró en la clandestinidad la dirección nacional de la facción del PS liderada por su hermano Clodomiro, conocida como “PS Almeyda”. Esta colectividad formó parte del Movimiento Democrático Popular, MDP, del cual fue su presidente.

El Régimen militar de Pinochet lo encarceló y expulsó del país, exiliándose en la República Democrática Alemana.

Con el retorno de la democracia, Manuel Almeyda regresó a Chile y se integró al reunificado Partido Socialista, siendo elegido Secretario General. En 1992 se sometió a la voluntad popular por la alcaldía de La Florida pero no fue elegido. Formó parte del Comité Central y de la Comisión Política del PS durante varios períodos.

Este histórico militante y gran defensor de los derechos humanos falleció a los 89 años, el 15 de enero de 2014, tras una dura y dramática lucha por lo que consideró su derecho…la libertad de escoger el momento de morir y ejercer la autodeterminación para lograr una muerte digna. Por propia voluntad y tras conversar con su familia, decidió dejar de comer y beber, la insuficiencia cardíaca y respiratoria que sufría no le permitía el más mínimo de los esfuerzos y consideró que era el m omento de actuar en consecuencia con su idea de un mejor morir. De esta manera, el doctor Manuel Almeyda abrió un debate sobre un tema que en la mayor parte del mundo no ha sido resuelto. La eutanasia.

UNA DISCUSION ABIERTA

El profesor de Bioética, académico Miguel Kottov, en la revista de salud pública de 2005 define la eutanasia como “el aceleramiento de la muerte a solicitud autónoma y explícita de pacientes atribulados por un pronóstico desesperanzado y cuyos padecimientos le son intolerables, sin que la intervención médica pueda eliminar o paliarlos suficientemente”.

Se trata de un tema que en la mayoría de los países del mundo no ha sido resuelto. No obstante, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y algunos estados de Estados Unidos la permiten o en algunos casos, el suicidio asistido a pacientes desahuciados que deseen morir por los dolores insoportables que padecen.

Según la declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial sobre los Derechos del paciente, firmada por el Estado chileno en 1995; ”el paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda disponible para que muera lo más digna y aliviadamente posible”. Pero esta disposición que abría alguna posibilidad a los pacientes terminales en Chile para no seguir viviendo, quedó trunca al aprobarse la Ley Nº 20.584 que “regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”, publicada en abril de 2012, bajo el gobierno de Sebastián Piñera. El resultado final de la ley fue un golpe total a la autonomía de los pacientes terminales. En su artículo 16 la normativa señala: “ en ningún caso, el tratamiento podrá implicar como objetivo la aceleración artificial del proceso de muerte”.

Esta situación permite señalar que la decisión del doctor Almeyda y su familia, sólo se pudo dar por el respeto a su voluntad, en un ámbito exclusivamente privado donde la ley no irradia su restricción, donde el Estado se hace el ciego.

El doctor Miguel Kottov, señala al respecto “están transformando este problema en una tierra de nadie, y no es una tierra de nadie, es una tierra del cuerpo que está sufriendo estos procesos y de su capacidad previa o actual de tomar decisiones”.

Por su parte el doctor Yuri Carvajal, doctor en Salud Pública y académico de la Universidad de Chile, señala “finalmente estamos transformando un problema que es público, en privado;

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com