ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Martin Miguel de Güemes y la Guerra Gaucha

paula_micaela06Monografía22 de Junio de 2021

2.029 Palabras (9 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 9

Instituto de Educación Superior Nº6029- TARTAGAL SALTA

Carrera: Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe

Espacio Curricular: Historia Argentina y Latinoamericana

Profesor: Pecho Jorge Marcelo

Alumna: Salgado Alejandra

Tema: Martin Miguel de Güemes y la Guerra Gaucha

Año Lectivo: 2021

Agradecimientos

El hombre de esa guerra gaucha norteña, respetado por sus gauchos que dieron todo su apoyo, como lo hizo Él, para bien de la Libertad y la Independencia Nacional, en momentos muy difíciles y en una tremenda anarquía, que también vivieron mis antepasados. Gracias, Don Martín Miguel de Güemes.


[pic 1]

Índice

Portada…………………………………………………………………1

Agradecimientos……………………………………………………….2

Introducción…………………………………………………………….4

Desarrollo………………………………………………………………5

Conclusión……………………………………………………………...13

Bibliografía………………………………………………………………14


Introducción

En el siguiente trabajo va a tratarse sobre el héroe gaucho Martin Miguel de Güemes. El cual con su valentía y tropas liberto muchos países.

Y haciéndose que se independicen de todo aquel que los opreso.

 El hombre de esa guerra gaucha norteña, respetado por sus gauchos que dieron todo su apoyo, como lo hizo Él, para bien de la Libertad y la Independencia Nacional, en momentos muy difíciles y en una tremenda anarquía, que también vivieron mis antepasados. Gracias, Don Martín Miguel de Güemes.


Desarrollo

¿Quién fue Martin Miguel de Güemes?

Martin Miguel de Güemes fue un militar y político argentino que nació el 8 de febrero de 1785 en Salta, Virreinato del Rio de la Plata Argentina.

¿Cómo fue su nombre completo?

 Por su familia era conocido como Martin Miguel Juan         de Mata Güemes que era su nombre completo.

¿Qué estudios hizo Martín Miguel de Güemes?

A los catorce años de edad Martín Miguel de Güemes se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires pero tenía un batallón en Salta a raíz de la rebelión de Túpac Amaru II desde 1781.

En 1805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires, ya que el Virrey del Río de la Plata, Rafael de Sobremonte, temía un ataque inglés.

Durante la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata, en 1806, Güemes participó en la Reconquista de Buenos Aires, donde protagonizó una curiosa hazaña: al ver que el barco inglés Justine había encallado por una bajante repentina del río, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

Al año siguiente, luchó también en la Defensa de la ciudad frente a la segunda invasión inglesa, en 1807. Después del rechazo, Güemes cayó enfermo y en noviembre murió su padre. Ambas circunstancias hicieron que pidiera licencia el 10 de marzo de 1808 para trasladarse a Salta. Acostumbrado al clima de su ciudad natal, el otoño de Buenos Aires afectaba su aparato respiratorio. La licencia le fue concedida en forma ilimitada.

El 5 de diciembre de 1808 figuró en Salta como cadete del Regimiento de Infantería y teniente del Cuerpo de Granaderos de Liniers, creado durante las Invasiones Inglesas.

¿Qué defendió Martín Miguel de Güemes?

Gracias a su coraje y espíritu libertario, Martín Miguel de Güemes conquistó al guachaje y creó a “Los Infernales”, una tropa de soldados imbatibles defendió la frontera norte cuando el ejército de San Martín fue a liberar Chile y Perú.

¿Cuáles eran las tácticas empleada por Güemes?

Las tácticas empleadas eran  una guerra de guerrillas, basada en su superior conocimiento del terreno, su excelencia ecuestre y la flexibilidad, atacando a las tropas realistas en posiciones desventajosas y diezmando sus provisiones, su equipo y su ganado, también utilizando tácticas nunca antes vista en la época, como ser ataques nocturnos, y ataques seguido de retiradas, con el fin de debilitar las tropas enemigas.

De acuerdo a José de San Martín, que informó de la situación al director José Gervasio de Posadas, las tropas de Joaquín de la Pezuela habían debido destinar una división entera a intentar paliar los daños infligidos por los milicianos.

 San Martín los incorporó al Ejército de los Andes, dando a Güemes el título de Comandante General de Avanzadas.

¿Qué valores militares reconoce en Güemes y su tropa?

Sus valores militares son la valentía, el honor y en su tropa son la sagacidad, el ser imbatibles.

¿Por qué el poncho salteño lleva los colores rojo y negro?

El porqué del color rojo y negro

La tradición de teñir los ponchos se usaba para distinguir aliados de enemigos en las batallas, por lo que esta prenda se popularizó rápidamente luego de la decisión de Güemes de oficializarla como uniforme para sus «infernales».

Güemes en la participación Inglesa.

Durante la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata, en 1806, Güemes participó en la Reconquista de Buenos Aires, donde protagonizó una curiosa hazaña: al ver que el barco había encallado por una bajante repentina del río, dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería.

Gobernador de Salta

La vuelta de Güemes a Salta se debía, además de a motivaciones militares, también a razones políticas: deseaba desplazar al partido conservador del gobierno salteño, lo que se sumaba a que aspiraba al gobierno para sí mismo.

La noticia de la caída del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Carlos María de Alvear quitó autoridad al gobernador intendente Hilarión de la Quintana, que por otra parte, no estaba en Salta sino que había acompañado a Rondeau en su avance hacia el Alto Perú.

Cuando llegó a Salta, el pueblo salió a la calle y pidió al cabildo el nombramiento de un gobernador, sin participación del Directorio. Además de ser el único candidato a la vista, Güemes tenía a su favor la presencia de su hermano mayor, el doctor Juan Manuel de Güemes, uno de los miembros del cabildo para ese año, que eligió a Martín Miguel de Güemes con el título de Gobernador Intendente de Salta, jurisdicción integrada entonces por las ciudades de Salta, Jujuy, Tarija, San Ramón de la Nueva Orán y varios distritos de campaña. Era la primera vez que las autoridades de Salta eran elegidas por los propios salteños desde 1810, lo que significó la autonomía de Salta, en franca desobediencia a la autoridad del Directorio.

Pero el cabildo de San Salvador de Jujuy no lo reconoció como gobernador. Frente a esta negativa y aduciendo la amenaza de un ataque realista sobre la ciudad, avanzó con sus tropas hasta Jujuy, con lo que presionó a sus habitantes y de esta forma logró hacer que el cabildo lo aceptara. De todos modos, el teniente gobernador local, Mariano de Gordaliza, no podía ser considerado un subordinado complaciente de Güemes.

Dos semanas después de asumir el gobierno, el 15 de julio de 1815, Güemes contrajo matrimonio en la Catedral de Salta con Carmen Puch, miembro de una acaudalada familia con intereses en Rosario de la Frontera. Con su cónyuge tuvo tres hijos: Martín, Luis e Ignacio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (347 Kb) docx (427 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com