Motivación.
natieudiTesis17 de Julio de 2013
2.975 Palabras (12 Páginas)386 Visitas
1. Motivación.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La motivación es una parte de nuestra psiquis que busca satisfacer una necesidad de una u otra forma, un individuo puede usar como motivación una persona, un objeto o algo importante que de verdad quiera.
En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.
La motivación puede ser, positiva, negativa, intrínseca y extrínseca:
• Motivación positiva: Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Mattos dice que esta motivación puede ser intrínseca y extrínseca.
• Motivación negativa: Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.
• Motivación Intrínseca (MI): Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas. Definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que uno experimenta mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo. Aquí se relacionan varios constructos tales como la exploración, la curiosidad, los objetivos de aprendizaje, la intelectualidad intrínseca y, finalmente, la MI para aprender.
• Motivación Extrínseca (ME): Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece. Contraria a la MI, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas. Hay tres tipos de ME:
o Regulación externa.
o Regulación introyectada.
o Identificación.
2. Ciclo Motivacional.
Podríamos decir que tiene diversas etapas, las cuales forman parte del siguiente ciclo, en el ciclo siguiente se ilustra un círculo completo, en el cual se logra un equilibrio si las personas obtienen la satisfacción:
Homeostasis: Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
Estímulo: Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
Estado de tensión: La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
• Reacción Negativa: cuando se está en estado de tensión no muchas veces se puede tener un comportamiento acorde a las necesidades de los individuos, algunas veces terminan actuando de manera nada satisfactoria y mucho menos adecuada.
Comportamiento: El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
Satisfacción: Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
En el caso de que sea imposible la satisfacción de la necesidad, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma:
Esto provoca la frustración de la persona, podríamos mencionar a qué nos referimos con este concepto con un ejemplo:
En la actividad escolar, los niños se enfrentar a una seria de problemas que despiertan su curiosidad (necesidad), a partir de los cuales surge interrogantes que desean despejar (motivo), preguntando, en algunos casos a sus parientes mas cercanos (conducta motivada); al hacerlo podrían hacer, por ejemplo al hermano mayor que ya se encuentra en la universidad (selectiva), aunque si este se encuentre ocupado quizá insistan mas tarde (persistencia), y cuando sean atendidos, escucharan concentradamente la explicación hasta que sus dudas queden esclarecidas (con sumatoria). Cuando ya hayan alcanzado este objetivo se sentirán más tranquilos y contentos (reducción del estado motivante), hasta que vuelvan a presentarse nuevos problemas y se reinicie un nuevo ciclo de la motivación.
3. Comunicación.
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Nos comunicamos cuando expresamos nuestros pensamientos, sentimientos y deseos a otras personas. La comunicación pues ser oral, escrita, con gestos, con señales, con dibujos, con música, etc. En su sentido más amplio, la comunicación tiene como interés central a aquellas situaciones de comportamiento en las cuales una fuente transmite un mensaje a un captador del mismo con un intento consciente de afectar el comportamiento del último.
La comunicación se refiere al proceso especial que hace posible la interacción entre la especie humana y permite a los hombres ser sociables.
4. Procesos de la Comunicación.
Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Hay 7 elementos en el proceso de la comunicación que siguen un proceso secuencial:
La Fuente o idea de origen: es el proceso por el cual una formula una idea de comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse influida por estímulos externos, tales como libros o la radio, o puede ocurrir internamente pensando en un tema en particular. La idea de origen es la base para la comunicación.
El mensaje: es lo que se comunicará a la otra parte. Se basa en la idea de fuente, pero el mensaje se hace a mano para satisfacer las necesidades de la audiencia.
La codificación: es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El mensaje es convertido a una forma adecuada para la transmisión. El medio de transmisión determinará la forma de la comunicación.
El canal: es el medio de la comunicación. El canal debe ser capaz de transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del mensaje. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de comunicación como la radio, o puede ser una dirección de correo electrónico, un correo electrónico; El canal es la ruta de la comunicación del emisor al receptor.
El receptor: es la parte que recibe la comunicación. La parte que utiliza el canal para conseguir la comunicación desde el transmisor. Un receptor puede ser un televisor, un ordenador, etc.
La decodificación: es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido. También significa que el receptor piensa en el contenido del mensaje e interioriza el mensaje.
La retroalimentación: es el paso final en el proceso de comunicación. Este paso transmite al transmisor que el mensaje se entiende por el receptor.
5. Tipos de Comunicación.
Se pueden señalar tres tipos de comunicación:
• Comunicación Interpersonal: es aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
• Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
• Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.
o Comunicación Externa: Esta tiene que ver con los públicos externos, es decir, consumidores, representantes o distribuidores, proveedores, agencias gubernamentales y legisladores, etc. Esta comunicación involucra tres elementos: el transmisor, el medio de comunicación y el receptor. Es necesario que estos 3 elementos sean efectivos, porque si el transmisor no tiene un buen medio de comunicación, el mensaje no puede ser claro y el receptor no entenderá lo que está recibiendo. La comunicación puede ser verbal, que consiste de palabras habladas y escritas, o no verbal, expresada por medio de acciones, gestos, expresiones faciales, música y figuras.
o Comunicación Interna: Se refiere al intercambio entre la gerencia de la organización y los públicos internos, es decir, empleados. Su función es hacer del conocimiento de los empleados lo que piensa la gerencia y que la gerencia también sepa el pensamiento de los empleados. La comunicación interna presenta difíciles problemas en una compañía grande, ya que debe ser transmitida por conducto de varios niveles de autoridad. En la transmisión, el significado del mensaje con frecuencia es mal entendido. En ocasiones los supervisores y trabajadores no interpretan la comunicación en el sentido de la intención de la gerencia, o ésta no está dispuesta a explicar políticas y acciones.
6. Barreras de la Comunicación.
Durante el proceso de comunicación pueden presentarse ciertos obstáculos que la dificultan y que es necesario detectar para evitarlos y lograr una comunicación eficiente; a dichos obstáculos se les denomina como barreras de comunicación y se clasifican en:
Barreras Semánticas: es la parte de la lingüística que se encarga de estudiar el significado de las palabras; muchas de ellas tienen oficialmente varios significados. El emisor puede emplear las palabras con determinados significados, pero el receptor, por diversos factores, puede interpretarlas
...