Naturaleza Politica Social
jesusabreu1234565 de Octubre de 2013
869 Palabras (4 Páginas)431 Visitas
Democracia Participativa y Proctológica:
Cómo se da el vínculo entre los intelectuales y el alfonsinismo?
–Para eso habría que hablar del discurso con Alfonsín en Parque Norte. Fue excepcional, quizás uno de los grandes discursos de los ochenta. Capaz de abrir una época nueva, la idea de que lo democrático era el poder del discurso, crear una doctrina y un nuevo sujeto, como se decía. Tuvo dos grandes partes: la que escribieron Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ipola, sobre todo De Ipola, vinculado al tema de la democracia con reglas, unas constitutivas y otras normativas. La democracia concebida como un conjunto de reglas. Las normativas eran las que, con el acatamiento común, permitían la vida social, a través de acuerdos, consensos, definidos siempre como verdad, y las constitutivas eran algo así como la garantía final, la regla que pensaba las reglas. Lo escuché por radio y primero me asombró, porque había leído en la revista “Punto de Vista” algo muy parecido, en un artículo creo que de De Ipola. Yo venía de votar a Luder, pero con ese discurso tuve el sentimiento de que ahí había algo fuerte, que era un grupo de intelectuales que proponía palabras y textos que se querían fusionar con la fuerza política del presidente. También me parece interesante que de algún modo con ese acto el partido radical volvía a acercarse al yrigoyenismo moralista.
La naturaleza del control social
Control Social sobre la Política: los gobernados o representados necesitan tener formas para informarse sobre las tareas que desempeñan sus gobernantes o representantes, y estos deben rendir cuentas para asegurar la transparencia de sus acciones. Las autoridades de las entidades autonómicas deberán responder a su pueblo y rendir cuentas a la asamblea o congreso de las comunidades organizadas del territorio donde ejerzan su mandato2. Para ello, se puede acudir a dos instancias:
a. Institucional: seleccionar a personas específicamente designadas para controlar la gestión de las autoridades; y/o
b. Asamblea donde participan las bases sociales: implica poner la gestión a consideración de las Asambleas que normalmente hacen los indígenas para evaluar diversos temas, donde participan todas las bases1.
Por ejemplo, en Bolivia por la Ley de Participación Popular del 20 de abril de 1994, se establecieron los Comités de Vigilancia, constituidos en cada Municipio por Organizaciones Territoriales de Base, y que tienen la función de controlar que los funcionarios del gobierno no se alejen de los objetivos de la organización indígena, y ejercer control social sobre las cuentas del gobierno municipal3.
Voluntad Popular soberana:
La ley es en definitiva una declaración de la potestad del estado que se encuentra fundamentada en la soberanía, que es el ejercicio de la voluntad popular o sea. la razón de ser de ese estado.
La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Fernando vII en su definición de soberanía.
La Relación entre ciudadano y gobernante:
En cuanto a las instituciones del régimen, se ha venido señalando que la conexión entre la democracia y aquellas se basa en que en democracia los gobiernos son representativos porque son electos por lo que el control es fundamental. Al explorar estas instituciones recurrimos a los teóricos que han sustentado sus análisis en el marco de la democracia representativa. Para ellos el acceso al poder y el ejercicio de éste son piezas fundamentales. Se ha identificado el sistema político
...