ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza De Las Politicas Sociales


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2013  •  Tutoriales  •  7.914 Palabras (32 Páginas)  •  1.229 Visitas

Página 1 de 32

CAPITULO II

NATURALEZA DE LAS POLITICAS SOCIALES

1. Reflexiones teóricas sobre la naturaleza de las políticas sociales

La concepción neo-liberal de las políticas sociales las considera un medio para alcanzar el bienestar, la justicia y la igualdad de oportunidades. En este sentido, su función gravita en la redistribución de ingresos, que permite compensar las desigualdades sociales generadas en el carácter contradictorio del desenvolvimiento del sistema capitalista. Las políticas sociales serían el vehículo de la realización de la justicia social y el Estado, a través de ellas, equilibraría los intereses de clase de los sectores dominantes y dominados. Este último sector mejoraría en forma relativa sus ingresos. Así, la política económica se ubica en el proceso de la acumulación y la política social en la instancia de la distribución.

En efecto, aunque aparentemente la política social, en su práctica estatal, puede incrementar los ingresos de ciertos sectores de la población, es también cierto que el Estado no siempre puede impedir la capacidad de respuesta de los sectores dominantes para diluir la eficacia del efecto redistributivo. Asimismo, se sabe que, en muchos casos, la política social beneficia solamente a algunos sectores asalariados y que es categorizada (existen políticas de seguridad social diferenciadas para empleados y obreros), según las necesidades del proceso de expansión del capital.

Afirmar que los problemas de desigualdad surgidos en lo económico son modificados por la instancia social, a través de las políticas sociales, y que lo social se adecua a la repartición de los bienes y servicios producidos por lo económico, implica separar los ámbitos económico y social como dos instancias que tienen una dinámica propia; esta separación y atribución que se les asigna a esos dos ámbitos encubre el tratamiento real de la política social.

También se mistifica la acción del Estado, en tanto se le asigna la función de solucionar los problemas de injusticia social, vía que permitiría establecer una sociedad de equidad e igualitarismo. Pero las políticas sociales, por sí mismas, no pueden erradicar las injusticias sociales; éstas en un sistema capitalista, tienen una matriz estructural que está determinada por la posición de las clases con intereses contradictorios antagónicos; y éstos sólo se resuelven con la transformación sustancial del sistema como efecto de la lucha de los grupos que no detentan el poder económico y político.

Como Xavier Greffe señala acentuadamente:

"Hay una manera que ve en lo social la conjunción de todas las desigualdades e inseguridades dejadas en suspenso por el funcionamiento del sistema económico. La política social será entonces el conjunto de las medidas puestas en funcionamiento para corregir esos efectos perversos del sistema económico, sin que uno se interrogue seriamente sobre su origen. . . esta concepción descansa sobre una separación absoluta de lo económico frente a lo social y conduce a presumir que toda política social beneficia a aquellos a quienes ella se dirige".

Para Pelletier y Vaillancourt, las coyunturas de crisis económica en las que se manifiestan las contradicciones entre las fracciones de la burguesía explican la aparición de las políticas sociales. Ellos muestran, en un estudio realizado en Quebec (Canadá), que la intervención del Estado en la Política de Asistencia en favor de los aptos para el trabajo significó un cambio sustancial en la Política social de Quebec, pero ese cambio sólo se explica a raíz de la exigencia económica que predomina sobre los aspectos político-ideológicos21

Consideramos que esta posición da por supuesta la lucha de clases que acompaña a los procesos de acumulación capitalista. El factor lucha de clases, además, no sólo debe entenderse como contradicción "Burguesía-Proletariado", es decir en su nivel de abstracción más general. Este camino no permite ver la lucha de clases en su dinámica particular, la cual marca los procesos específicos que llevan a implementar las políticas sociales.

Xavier Greffe: se propone mostrar que la política social reproduce y mantiene las relaciones de clase. Su planteamiento se basa en que existen dos políticas: una económica y otra social, que están dialécticamente relacionadas. Por lo tanto, hay dos reproducciones, la económica y la social. "La política económica busca asegurar o regularizar la reproducción de los medios de producción; la recuperación del capital adelantado al inicio del ciclo; el consumo por los, trabajadores de los valores necesarios para su reconstitución en tanto tales. La política social busca asegurar la reproducción de las relaciones sociales, es decir controlar y diversificar la producción de los valores de uso de tal manera que las pertenencias de clases sean bien reproducidas".

En este sentido, la política social capitalista solamente podría actuar en favor de los intereses privados, propietarios de los medios de producción y, en tanto tal, propendería a mantener y reproducir un sistema de clases. Este análisis, excesivamente esquemático, no siempre resiste una adecuada verificación histórico-social.

La reproducción del sistema capitalista, como tendencia general, da lugar a un desarrollo paralelo de las políticas sociales, pero este paralelismo no se corresponde unilateral ni cronológicamente, porque ambos son procesos que tienen su dinámica relativamente particular.

Las políticas sociales no solamente contribuyen en última instancia a la reproducción de fuerza de trabajo; sino que su puesta en práctica obedece a la compleja dialéctica entre: a) las tendencias generales del desarrollo capitalista y b) las conquistas sociales, productos de las luchas de los sectores sociales dominados y de las formas y capacidad de respuesta de los sectores dominantes.

En la medida que la capacidad de presión popular se incrementa en cantidad y calidad, la hegemonía de la clase o bloque en el poder se va menoscabando y su legitimidad social se resiente, debiendo recurrirse a mecanismos de recuperación de aquélla, sin hacer concesiones que la afecten de forma fundamental. Aquí juegan su papel legitimador los alcances de las políticas sociales; pero éstos deben también y en todo caso sus posibilidades de realización al grado de desarrollo alcanzado por el sistema y las necesidades de reproducción que trae consigo.

Por lo tanto, es importante considerar que la dación de las políticas sociales no responde en forma mecánica al proceso de acumulación y no es consecuencia puramente lógica de las funciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com