ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ociosos, Vagabundos Y Malentretenidos En Chile Colonial


Enviado por   •  18 de Abril de 2015  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  992 Visitas

Página 1 de 6

Facultad de Humanidades y Arte

Depto. De Ciencias Históricas y Sociales

Licenciatura en Historia

Profesor (a) Laura Benedetti Reiman

Historia de Chile Hispánico

Alan Ceballos Córdova

ARAYA ESPINOZA, ALEJANDRA, OCIOSOS, VAGABUNDOS Y MALENTRETENIDOS En Chile Colonial, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, LOM Ediciones, Santiago, Chile, 1999.

Resumen

Siguiendo la línea, principalmente, de Mario Góngora, quien se preocupó por el mismo tema en cuestión, Araya, nos presenta el problema del vagabundaje en el Chile colonial, asiéndose de la vagancia, como la fuente de todos los males y vicios, de los cuales un individuo podía caer, englobando los antecedentes, por el cual este fenómeno se origina (por ejemplo, la transformación en el siglo XVIII de una economía ganadera a una triguera), sus causas, las repercusiones que tuvo para tal época y los cambios en la concepción de la idea del vagabundaje, que al paso del tiempo, estigmatizaba con mayor realce a quienes se les identificaba con aquella posición, naciendo de esta forma, el concepto discriminatorio del “otro”, el cual recayó con más fuerza en la imagen del mestizo, en la clase social denominada peyorativamente como “plebe”, hecho que habla mucho de la representación segregada que la población tenía de la sociedad, la cual aumentaba a medida que el vagabundo hacía resaltar sus malas prácticas, fomentadas por el ocio y el malentretenimiento, con una clara resistencia al trabajo, del cual se pensaba, era el antídoto para “curar” el mal de la vagancia.

La autora, comienza presentándonos el problema de fondo, la vagancia como raíz de toda mala conducta y práctica, y causante de la existencia de ociosos, vagabundos y malentretenidos. ¿Cómo y debido a qué nace tal concepto? ¿Existía, quizás, un trasfondo económico y/o social detrás de la aparición del “vagabundo”? Y ahora, ¿por qué se les perseguía? ¿Por qué la elite ponía tanto empeño en reactivarlos socialmente o enjuiciarlos? Para tales respuestas, no podemos dejar de considerar, y como ya habíamos mencionado, lo que Araya presenta al respecto en la primera parte de su obra; los antedecentes, causas y explicaciones, confrontando desde un principio al lector para que su mirada ante el asunto sea abierta y libre de prejuicios, dejando para la segunda mitad, la presentación de casos históricos que se vieron envueltos en el problema del vagabundaje, con el fin de analizar las causas, los procesos y la postura judicial que se adoptó respecto a ellos.

Palabras claves

1) Vagabundo; 2) Vagancia; 3) Ociosidad; 4) Pobre; 5) Trabajo.

Ideas principales

• El problema de la vagancia se constituyó, por medio de la presencia de ociosos, vagabundos y malentretenidos en la sociedad, cuyos significados estaban en plena consonancia con el status laboral que ellos sostenían, donde al estar capacitados, preferían el ocio, o bien, el despilfarro de las ganancias obtenidas, por la no costumbre de estar supeditados a un orden o estructura como lo significaba el trabajo.

• Los vagabundos no estaban catalogados como tales, o como delincuentes, por su errancia, sino por la relación que tenían para con el trabajo, en la manera en cómo se ganaban la vida y algunas conductas que acarreaban sanciones penales como los juegos prohibidos, el amancebamiento y el hurto, cuyas prácticas, que no contribuían al bienestar de la sociedad, encerraban el problema base que es la vagancia.

• Se forjó una mirada discriminatoria (tras la desaparición del indio) para con el mestizo, en quien recayó esta suerte de ser él, la fuente de la vagancia. De esta forma se pensaba que al estar libres, eran más propensos a caer en el ocio, por lo que se les introducía a un trabajo, pero si ya estando en éste, lo derrochaba, cayendo en malentretenimientos que inculcasen su ociosidad, pasaría a ser objeto de juicio para las autoridades. Así, se idealiza su figura, posicionándolo en la plebe. donde podía aspirar a ser peón, pero por su falta de hábito, se convirtiría en un mal trabajador, y por ende, en un ocioso, recayendo en él todos los males que podrían asignársele, siendo este último, el de pecador, debiendo, por tanto, ser eliminado de la sociedad.

Ideas secundarias

• Existía una delgada línea que separaba a quienes estaban en condiciones, por uno u otro motivo (incapacidad física y/o mental, vejez o falta de oportunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com