ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortesis Antiequino

evelyn153912 de Mayo de 2015

593 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

Stultifera Navis

La primera parte del libro de Foucault habla de cómo existe una segregación en la sociedad medieval europeahacia las personas que tienen lepra y por consiguiente, son erradicados de sus lugares y puestos en barcos comouna forma de exclusión. Todo gira en

torno a los valores e imágenes que son atribuidas al personaje del ‘leproso’

y su eventual exclusión de la sociedad.La polaridad y la distinción humana es el tema central de este capítulo, de cómo los seres humanos presentan ycrean explicaciones hacia e

l ‘orden divino’ de atacar a gente con esta enfermedad que posteriormente, sería el

mismo acontecimiento hacia las personas que contrajeron enfermedades venéreas. Cómo tratan de explicar que

el ‘abandono es la salvación’ y que la exclusión social significa

ba una reintegración espiritual, el agua comoelemento purificador y a la vez, sin un rumbo definido.La locura es el elemento que integra ambos personajes

leprosos y personas con enfermedades venéreas

elloco como la representación de todo aquello que no era aceptado a la sociedad - y que sigue manifestándose demúltiples formas en esencia en nuestra sociedad actual, sin ser precisamente por indicios de lepra o cualquierotro tipo de enfermedad. Muestra cómo la sociedad relega y mantiene al margen a las personas que nocomparten sus estándares y formas de vida, como son azotados y maltratados al punto de que el exilio es laúnica solución. Prueba de que la humanidad siempre ha existido en separación de unos con otros, no aceptandoy dándose cuenta que

la consideración de ‘locura’ existe de acuerdo a sus normas de ‘razón’. Y es aquí donde se

abre el punto central del texto.La sociedad necesitaba de alienarse, de alejarse de todo aquello que les provocara la idea de la muerte. Lamuerte es entonces ligada al concepto de la locura; el cómo preferían burlarse de la muerte y sustituir unaconsternación por otra por no querer enfrentar la naturaleza verdadera humana.Qué es la locura si no todo aquello que representa lo no estandarizado y aceptado por la sociedad. Todo aquél

que se manifieste en contra de lo establecido es relegado de loco y sin ‘esperanza’ alguna de reintegración

social. El miedo a la nada que

concuerdo con el autor

es aquello que permea y que está constante y continuoen la existencia, lo que realmente somos podría decir. Aquello que es inefable y que no puede hablarse,explicarse, compartirse ni enseñarse, pues es algo que somos y que no lo vemos, no lo vivimos por no querernosdar cuenta de la existencia. Esta nada yo la podría comparar con la existencia vital del todo como uno.¿Por qué el término de la muerte se confundía con la locura? Si consideramos qué entienden los seres humanospor vida nos daríamos cuenta de que su existencia de vida está definida por la razón, por todo aquello queaparentemente creemos ser y que, sin embargo, no somos. La locura, entonces, era algo similar a la muerte por

el hecho de que un loco aparentemente ‘no vivía’ de acuerdo a lo común de la sociedad.

El mundo y todas las consideraciones que hemos tenido hasta nuestros días está al revés. Todo aquél que seescudó en la existencia de algo superior, de un dios salvador y que se regocijaban en la benevolencia de la vidaen realidad, es un cobarde y farsante en su propia existencia por no aceptar lo que realmente existe en este

mundo como nosotros. Por ende, concuerdo con una cita de Eustaquio Deschamps que dice: “

Son cobardes,débiles y blandos, viejos, codiciosos y mal hablados. No veo más que locas y locos; el fin se aproxima en verdad,pues todo está ma

l’

Aquí afirmamos lo que vemos, lo que somos

negación a la verdadera realidad. En otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com