ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORTESIS DE PIERNA

Leopoldo ParadaDocumentos de Investigación20 de Marzo de 2017

5.006 Palabras (21 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 21

Facultad de Ciencias de la[pic 1]

Salud Carrera Kinesiologia

Sede Talca

ORTESIS DE PIERNA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

[pic 2]

Órtesis de Pierna

Órtesis: Una órtesis, según definición de la Organización Internacional de Normalización (ISO), es un apoyo u otro dispositivo externo (aparato) aplicado al cuerpo para modificar los aspectos funcionales o estructurales del sistema neuromusculoesquelético.

El término se usa para denominar aparatos o dispositivos, férulas, ayudas técnicas y soportes usados en ortopedia, fisioterapia y terapia ocupacional que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad. Sirven para sostener, alinear o corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.

Historia

El origen de las prótesis y órtesis se remonta hace 3000 años a.c aproximadamente. En donde el hombre de acuerdo a sus condiciones de vida y los materiales que tenía, supo resolver la necesidad de adaptarse con alguna deficiencia tanto estructural como funcional a lo largo de su evolución, hasta lograr hoy en día diversas tecnologías que nos ayudan a mejorar la calidad de vida de quienes las requieren.


Las Primeras Prótesis funcionales del cuerpo humano fueron egipcias. Dos dedos artificiales de pies, encontrados en antiguas momias egipcia, pueden haber sido las primeras prótesis funcionales del mundo. Estos dedos de los pies están datados con anterioridad al año 600 antes de Cristo, varios cientos de años antes de las más antiguas prótesis conocidas hasta ahora, concretamente la Pierna de la Cápula Romana.

EL DESARROLLO DE LA PROTÉSICA

A LO LARGO DE LA HISTORIA HUMANA

Período: PREHISTORIA

En este período histórico que se extiende desde los principios de la humanidad hasta el advenimiento de la escritura aproximadamente 3300 AC, encontramos los primeros datos que nos ayudarán en nuestro recorrido histórico, en lo que se refiere a las prótesis y sus usuarios. El contexto histórico de este período está basado en la tradición oral que practicaban nuestros ancestros, cuyo contenido está basado fundamentalmente en mitos y leyendas. La investigación en este período debe estar a cargo de la arqueología. Las primeras evidencias arqueológicas están dadas por las pinturas rupestres encontradas en cavernas de Francia y España, cuya antigüedad se estima en 36.000 AC. Allí se puede observar impresiones como en “negativo” donde se observa con claridad seres humanos con amputaciones en sus miembros superiores. Podemos contar también como parte de estas evidencias antropológicas, un esqueleto que actualmente se encuentra exhibido en el Instituto Smithoniano (USA) cuya antigüedad está estimada cerca de los 40.000 AC. Según los antropólogos, la inclinación del filo, alineación y forma de sus dientes indican una amputación de miembro superior. El primer registro escrito de una amputación y su equipamiento se observa en el poema sánscrito de la India llamado RIG-VEDA, del guerrero Queen Vispla aprox. 3800-1600 AC. Este poema cuenta la historia de un guerrero que pierde su pierna en batalla, y que luego se fabrica una prótesis metálica, para volver a la batalla. Otro aspecto que evidencia la importancia que se le daba a la amputación, en estos tiempos antiguos, es la cantidad de dioses amputados de las mitologías antiguas. Los primeros registros mitológicos son los siguientes: cultura peruana, jaguar dios (AI APEC-Bajo/Codo), cultura azteca dios de creación y venganza (TEZCATLITOCA-Bajo/Rodilla) y dios celta (NEW HAH-Sobre/Codo) Las prótesis en esta época o período eran de madera y cuero con fundamentos funcionales inexistentes.

Período: EDAD ANTIGUA

El contexto histórico de esta etapa es el de las grandes civilizaciones antiguas tales como las romanas, egipcias y griegas. Este período está comprendido entre los años 1600 AC hasta el 476 DC. (Caída del Imperio Romano de Occidente). En esta etapa, vemos el surgimiento de la ciencia, y como consecuencia: de la medicina y de la protésica. Observamos amputados por las siguientes causas: traumáticas, como las que se ven en la actualidad, como así también etiologías congénitas, debido al hecho que en algunas culturas se animaba el casamiento entre familiares. Otra de las causas de amputación fue la guerra, ya sea, por herida de guerra o por haber sido tomado prisionero. Debemos tener en cuenta que, como castigo a la vagancia, el robo o la rebelión, la amputación era la paga para dichos delitos en diferentes culturas. También como consecuencia de gangrena, lepra o infección también se han practicado amputaciones en tiempos antiguos. Sin embargo, una de las causas que nos llaman mucho la atención como causa de amputaciones, fueron las amputaciones como consecuencia de ceremonias religiosas, cuyo objetivo era, por ejemplo, aplacar la ira de los dioses. En este contexto, del nacimiento de la ciencia, vemos a Hipócrates (400 AC), considerado el padre de la medicina, registrar uniones óseas. Como así también a uno de los primeros historiadores, Herodoto (500 AC), registrar la historia de un soldado persa llamado Hagesistrato que se amputó su propio pie, para salir de un cepo que se le fue colocado, mientras estaba preso, para luego escapar, construirse una prótesis metálica y volver a la batalla. Se han encontrado en esta época, momias de la civilización egipcia enterrados con prótesis para ingresar “completos” a la nueva vida del más allá. Sin embargo la momia (1065 - 740 AC) encontrada en este caso, posee una prótesis de dedo que, aseguran los investigadores, fue utilizada mientras la persona vivía por los crecimientos de piel sobre sus bordes. Este dedo fabricado en madera, poseía una terminación muy delicada. Una investigación posterior, realizada por un equipo de arqueólogos determinó que la paciente hubo padecido diabetes y que la misma falleció entre los 50 y 55 años.

Período: Edad Media

El período de la edad media fue un tiempo en el que hubo muy pocos avances científicos. El sistema feudal dividió Europa en muchos pequeños reinos. Este proceso de generar reinos aislados, detuvo el proceso de inicio de la ciencia, dado en el período anterior. La causa de esta pérdida de información/técnica referidas a la salud, fue la falta de centros de educación centralizados, respecto de lo desarrollado por las culturas antiguas. Muchas de las técnicas quirúrgicas desarrolladas por griegos o romanos cayeron en desuso. No había en esta época muchas prótesis alternativas para los amputados, con excepción de las viejas prótesis antiguas llamadas “peg leg” fabricadas en madera y cuero, para miembros inferiores y ganchos básicos para miembros superiores. Solamente los ricos podían afrontar la construcción de una prótesis. Por ejemplo, los caballeros tenían prótesis construidas por sus fabricantes de armaduras, para utilizarlas en las batallas. Algunos de estos aparatos eran medianamente avanzados, pero muy pesados e incómodos, además, tenían función solamente para la batalla. Los brazos eran fabricados pensando en mantener los escudos y las piernas eran diseñadas pensando en calzar los estribos para cabalgar, sin tener en cuenta las actividades de la vida diaria, como el simple hecho de caminar. Cuando el caballero regresaba a su hogar, usaba básicos pilones de cuero y madera para miembro inferior y ganchos sin movimiento para miembro superior. Las prótesis eran más cosméticas, que funcionales. Las prótesis eran utilizadas para esconder la desgracia o la debilidad de batallas pasadas. Los fabricantes de armaduras construían prótesis, como extensión de las armaduras originales de cada caballero. Sin embargo, debe reconocerse que ellos tenían un considerado conocimiento del cuerpo humano, como así también, la creatividad necesaria como para realizar este tipo de construcciones. Debe destacarse, que los relojeros también formaron parte, en esta etapa de la historia, de la construcción de prótesis, pero utilizando mecanismos intrínsecos más complicados, tales como engranajes y/o resortes.

Período: Renacimiento

El Renacimiento se caracterizó por el resurgir de la ciencia y al mismo tiempo, el redescubrimiento de las prácticas médicas, principalmente, por los griegos y por los romanos. Los gobiernos de Europa centralizaron el conocimiento y los recursos. Como consecuencia de esto, las ciudades y las universidades se transformaron en lugares, que permitieron el crecimiento de la ciencia y el arte. La mano de hierro del caballero y mercenario alemán Gotz Berlichingen es un ejemplo de cómo eran realizadas las prótesis en ese período (1480-1562). Gotz ganó la reputación de realizar actividades de protección de los campesinos sobre sus opresores, tal como lo hacía Robin Hood. En el año 1408, perdió su brazo en la batalla de Landshut, por una bala de cañón de su propio bando, la cual le voló su espada y su brazo. De un guerrero de su propio bando, conoció una prótesis de hierro para usarla en la batalla. De este modelo, Gotz fabricó dos modelos, hechas por él mismo. Estas prótesis tenían piezas mecánicas. Cada articulación, podía ser movida de manera independiente, mediante la mano sana. Esta poseía una traba que podía relajarse por un resorte. La mano, también, tenía movimientos de pronación y supinación. Si bien la mano no poseía movimientos activos potenciados por su propio cuerpo, fue un importante intento de funcionalidad para una prótesis de miembro superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (657 Kb) docx (151 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com