ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARTICIPACIÓN DE VENEZUELA EN LATINOAMERICA.


Enviado por   •  27 de Mayo de 2015  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN.

La privatización, desregularización y la apertura se entienden "en el sentido de profundización" de las corrientes comerciales, de inversión y tecnológicas’’ (French-Davis 1997). Este entorno internacional implica que la estabilidad en el crecimiento y desarrollo económico de los países de América Latina y el Caribe, necesiten un esfuerzo constante y continuo para poder participar exitosamente en dicho proceso. La integración dentro de la concepción de regionalismo, se interpreta como ‘’el proceso que surge de conciliar la interdependencia nacida de los acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberación comercial en general.’’ (CEPAL, 1994). En este contexto se examinan en el presente trabajo las fortalezas y debilidades de la participación de Venezuela en el Grupo de los Tres (G-3, formado por Colombia, México y Venezuela), la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y su posible incorporación en el Mercado Común del Sur (Mercosur).

La integración económica latinoamericana surge, con gran dinamismo, en la década de los ochenta, en un contexto económico internacional y nacional bien distinto del pasado. Mientras que antes predominó la estrategia de sustitución de importaciones, en el presente los países latinoamericanos se orientan hacia la privatización de sus economías, la desregulación, la apertura; todo esto en un marco de globalización creciente. Se plantean retos y oportunidades a los que dirigen estas sociedades dentro de los esquemas de integración que hasta el presente se han formado o están por crearse en América Latina y el Caribe, dentro de una concepción de regionalismo abierto.

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO

Es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el convenio Constitutivo de Panamá, el SELA está actualmente integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Grenada, Guatemala, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

OBJETIVO/PROPÍSITO.

Principalmente es promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Cribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales. También es impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.

PROGRAMAS.

Se celebra anualmente la reunión del Consejo Latinoamericano, a nivel ministerial, y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación con altos funcionarios de los países miembros sobre temas de interés colectivo en sus ámbitos de competencia. De igual forma realiza reuniones de expertos sobre temas específicos de la agenta económica regional y mundial y organiza foros en los que participan representantes gubernamentales y no gubernamentales.

LA CEPAL Y SU FUNCIÓN.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas encargadas de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo. Creada en 1948, la CEPAL actualmente presta servicios a 33 gobiernos de América Latina y el Caribe, amén de varias naciones de América del Norte y Europa que mantienen lazos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros de la Comisión suman 41, además de 7 miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. La CEPAL funciona como un centro de estudio en la región, que colabora con los Estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Con frecuencia las divisiones de la CEPAL que realizan dichas tareas de análisis e investigación prestan servicios de asistencia técnica, capacitación e información, según proceda.

La Comisión se desarrolló como una escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos y caribeños.

El pensamiento de la CEPAL ha sido dinámico, siguiendo los inmensos cambios de la realidad económica, social y política, regional y mundial. Desde sus primeros años desarrolló un método analítico propio y un énfasis temático que, con algunas variantes, se ha mantenido hasta nuestros días.

El método, llamado "histórico-estructural", analiza la forma como las instituciones y la estructura productiva heredadas condicionan la dinámica económica de los países en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las naciones más desarrolladas.

En este método no hay "estadios de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardío" de nuestros países tiene una dinámica diferente al de aquellas naciones que experimentaron un desarrollo más temprano. Las características de nuestras economías son mejor captadas por el término "heterogeneidad estructural", acuñado en los años setenta.

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:

Orígenes y años cincuenta: industrialización por sustitución de importaciones

Años sesenta: reformas para desobstruir la industrialización

Años setenta: reorientación de los "estilos " de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora

Años ochenta: superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento"

Años noventa: transformación productiva con equidad.

La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial, las teorías evolutivas de la firma o el nuevo institucionalismo.

La historia de la CEPAL ha estado marcada igualmente por su participación en los debates sobre inflación, en los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com