ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACIONES DE VENEZUELA CON LATINOAMERICA

mauriciovargasm24 de Junio de 2013

8.832 Palabras (36 Páginas)786 Visitas

Página 1 de 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITARIA ETA RAFAEL PEÑALVER

MISON SUCRE

CLARINES - ESTADO ANZOATEGUI.

RELACIONES DE VENEZUELA CON LATINOAMERICA

PROFESORA: INTEGRANTES

Martha Sánez MARIA TERESA ROJAS

MAURICIO VARGAS

CARLOS GUARATA

MARIA CAVADIA

INTRODUCCIÓN

En el actual momento de la historia, los Estados están en la búsqueda de concretar fines e intereses comunes y van perfilando movimientos tendientes a la integración. Como proceso mundial, Venezuela también enmarca sus políticas hacia la integración, y más aún, al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur. Esta realidad debe entenderse dentro de un contexto de globalización, de movimiento posmodernista y al mismo tiempo de un nuevo paradigma constitucional que promueve la participación, además de una serie de transformaciones en el sistema socioeconómico, en el poder público y en la proyección de la nación en el plano internacional.

El camino hacia la consolidación de la integración latinoamericana propuesto por Venezuela se debe analizar a la luz del orden jurídico nacional y de las teorías sobre la integración que permitan explicar su evolución, fines y perspectivas.

La premisa fundamental de la globalización es que exista un mayor grado de integración dentro y entre las sociedades y con ello cimentar los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar. Los niveles de integración permeados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones comerciales, los flujos financieros, el turismo y las comunicaciones. En este sentido, la aproximación teórica de la globalización toma elementos abordados por las teorías de los sistemas mundiales.

Además de las relaciones tecnológicas, financieras y políticas, importantes elementos nunca antes vistos de comunicación económica están teniendo lugar entre naciones. Esto se pone de manifiesto mediante novedosos procesos tecnológicos que permiten la interacción de instituciones, gobiernos, entidades y personas alrededor del mundo.

Así, las naciones ante un proceso de Integración tienen la finalidad de lograr propósitos comunes y así alcanzar beneficios económicos, financieros, culturales y políticos, mediante la creación y aplicación de instrumentos normativos sobre determinados sectores y la ejecución material de mecanismos ajustables a los confines del territorio integrado con miras a lograr los macro objetivos propuestos por la comunidad o región.

PROCESO DE INTEGRACIÓN EN AMERICA LATINA

El concepto integracionista no es nuevo, sino que se remonta a siglos anteriores, cuando se aplicaba en especial a aquellos países que tenían cercanía territorial. Pero no es sino a partir de la década de los 50 cuando empieza a tomar verdadera fuerza y los proyectos comunes comienzan su consolidación como tal. La importancia de la integración radica en el hecho de que en un mundo tan globalizado y polarizado la competencia es cada vez más reñida. Por ello la agrupación en bloque de países con el firme propósito de unir sus recursos económicos, materiales y humanos resulta cada vez más común debido a que por medio de estas integraciones muchos de los países latinoamericanos con economías menos sólidas se ven beneficiados, porque estos tratados eliminan las barreras 40 arancelarias y, en algunos casos, permiten el libre tránsito de personas entre los países asociados.

Esta unión va a favorecer a todos los habitantes de la región donde se desarrolle la integración, ya que va a permitir el incremento del flujo comercial, la inversión, así como nuevas oportunidades de empleo, lo cual se traduciría en un aumento del nivel de vida. Los países Latinoamericanos presentan muchas deficiencias en cuanto a la consolidación de sus instituciones, economías, políticas públicas, etc., lo que hace que sean inestables desde todo punto de vista. Claro está que algunos poseen mejores condiciones que otros, pero en líneas generales esta es su realidad. Con la firma o el compromiso de tratados o convenios el desarrollo de éstos se torna un poco más eficiente, ya que están regidos por órganos supranacionales y, por tanto, se deben cumplir con los compromisos adquiridos. La inconsistencia de los proyectos es lo que impide el cumplimiento de los mismos; ya que se tiene la materia prima, el recurso humano y por medio de la complementación de las economías se puede lograr que estos mercados económicos lleguen a ser uno de los más competitivos del mundo, llevando esto a un mejor nivel de vida.

ROL DEL GOBIERNO DE HUGO CHAVEZ EN EL PROCESO DE INTEGRACION LATINOAMERICANO.

La importancia de Venezuela en la región es doble: como motor de una integración regional no alineada con Washington, y por lo tanto diferente al libre comercio, y como ejemplo de que es posible encarar políticas para salir del neoliberalismo.

La “diplomacia petrolera” idealizada y en su momento encabezada por el Presidente Hugo Chávez se ha convertido en una poderosa baza de integración regional, desplazando con acuerdos contantes y sonantes los lentos pasos del MERCOSUR y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El quinto productor mundial de crudo consiguió reactivar primero la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), establecer luego alianzas estratégicas con algunos importantes productores mundiales y avanzar en el establecimiento de sólidos acuerdos bilaterales con los más importantes países sudamericanos, a la vez que está creando redes regionales de vasto alcance.

La red de acuerdos regionales va por delante incluso de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), la iniciativa alternativa al ALCA, que deja fuera a Estados Unidos y se propone articular las relaciones Sur-Sur a escala continental.

Entre la auténtica catarata de iniciativas que parten de Caracas deben consignarse los acuerdos firmados con Brasil y Argentina, que incluyen la creación de una empresa petrolera regional, Petroamérica, independiente de los grandes monopolios trasnacionales, de la que Venezuela es el verdadero motor de defensa de la soberanía y, en no pocos casos, un verdadero alivio para economías asfixiadas.

Desde que asumió el poder Hugo Chávez aumento progresivamente su proyección internacional desde la palestra de mandatario nacional, sus constantes viajes tuvieron generalmente carácter comercial; apoyó abiertamente a organizaciones y movimientos políticos que, en ciertos casos, estaban en abierta confrontación con los gobiernos nacionales. Tal es el caso en Perú y Colombia, así como lo fue en Bolivia, antes de la asunción de Evo Morales, a principios de 2006. Mantuvo además intensas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales abiertamente enfrentados al gobierno de los Estados Unidos, reuniéndose, entre otros, con mandatarios como Nguyen Minh Triet, Robert Mugabe, Fidel Castro, Saddam Husein, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad.

Hugo Chávez fue una de las figuras de mayor proyección internacional, siendo su popularidad especialmente alta en algunos países de Latinoamérica, al haber sido precursor de la nueva Integración Latinoamericana y Caribeña, del Oleoducto del Sur, del Banco de Sur, de Telesur, y de varios convenios con países pobres para la reducción de los costos en cuanto a materia energética se refiere.

Chávez impulso políticas tales como la venta de petróleo en condiciones de pago preferenciales, estas le valieron adhesiones en varios de los países del hemisferio, situación que años atrás parecía imposible. Muchos analistas creen que Chávez influyó para que el chileno José Miguel Insulza, candidato que no contaba con el apoyo de Estados Unidos, resultara elegido secretario general de la OEA.

Se afirma también que su política en América Latina, que incluía la creación y gestión de Petrosur, Petrocaribe, Telesur y otros, lo convirtieron en un personaje influyente en la región. La aceptación de Venezuela dentro de Mercosur como socio pleno se dio en el año 2012, sin embargo, sus tratativas de ingresar a esta Organización desde el 2006 (con el apoyo por parte de Brasil, Argentina y Uruguay), han dado un viraje a Venezuela hacia esta comunidad de naciones, planteando en la agenda no sólo temas comerciales sino sociales. Su gran proyecto gasífero incluye el gran Gasoducto del Sur, que plantea la construcción de un gasoducto desde el Caribe hasta el Río de la Plata, donde participarían los países del Mercosur y Bolivia.

LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN

NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL

•Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque geopolítico regional y de un mundo multipolar.

•Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas

•Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com