TIPOS DE CUATROS EXISTENTES EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA
karelys01Ensayo7 de Diciembre de 2017
2.420 Palabras (10 Páginas)378 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Extensión cumana
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
Bachiller:
Martinez Karelys
C.I: 19.082.848
Prof: Barreto Franklin
Cumaná, 29 de septiembre 2016[pic 4]
INTRODUCCIÓN
Al hablar del cuatro uno siempre se queda corto. Corto por la imposibilidad de abarcar toda la extensión de su pasado, de seguir cada uno de los hilos que lo vinculan con las distintas razas y culturas que intervinieron en la formación del país. El cuatro nació en las calles de la antigua Venezuela y, por ser del pueblo, su voz siempre fue franca y directa sin los embarazos preciosistas de la tradición académica.
El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra que se utiliza en toda América Latina, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países, en donde forma parte del folklore y acompaña los bailes y canciones populares.
Es por ella que es de suma importancia mencionar los siguientes es este presente trabajo: historia, origen del cuatro y los diferentes tipos de cuatros que existen en venezuela y latinoamerica ya que es un istrumento de tan tupidas raíces donde ha pasado a ser el instrumento nacional.
[pic 5]
ÍNDICE
CONTENIDO | Pág. |
INTRODUCCIÓN | 3 |
| |
| 6 |
| 6 |
| 7 |
| 7 |
| 7 |
| 7 |
| 8 |
| 8 |
| 9 |
| 10 |
CONCLUSIÓN | 11 |
BIBLIOGRAFÍAS | 12 |
ANEXOS | 13 |
[pic 6]
- HISTORIA Y ORIGEN DEL CUATRO
El cuatro es un instrumento musical típicamente venezolano, de origen llanero, que consta, como lo indica su nombre, de cuatro cuerdas, las cuales pueden ser de tripa o de nailon, y que se denominan de izquierda a derecha: cuarta, segunda, primera y tercera, pero que, musicalmente, le corresponden los nombres de: LA, RE, FA# y SI.
Tiene sus orígenes muy remotos. Aparece en grabados iraníes y cretenses en forma ovoidal y cuadrado. Hay quienes afirman que existía para el año 3.000 a. J.C., porque se han encontrado instrumentos similares en Egipto, que a su vez son derivados de instrumentos caldeo-asirios. Se le ve aparecer en España a comienzos del siglo XIV con cuatro órdenes. Posteriormente el Maestro Salinas -Maestro de capilla de los Reyes Católicos - le añade la quinta cuerda y Vicente Espinel -quien estableció la forma estrófica actual de la décima- le agrega la sexta cuerda a comienzos del siglo XVII (conocida como bordón o espinela) dando origen a la guitarra actual.
El Cuatro nace como modificación del Quinto, siempre elaborado en forma muy rústica, usando para ello, trozos de madera autóctono y cuerdas de fibra vegetal, muy duras, las cuales se adelgazaban con conchas de moluscos, más adelante con tripas de animales, siendo disecadas y templadas al sol, a objeto que emitieran sonidos que en cierto modo, igualaran a los expedidos por los instrumentos españoles.
En si, los aborígenes y esclavos, buscaban en ese instrumento que acompañaban con guaruras, pitos, tambores y maracas, momentos de esparcimiento y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a la que estaban sometidos por los conquistadores. Para el Siglo XIX, algunos carpinteros de profesión, en sus ratos de ocio, construían este instrumento, solo por afición a la música, para amenizar las parrandas, bailes típicos, etc. Las primeras transacciones que se hicieron con el Cuatro, son las llamadas permutas por los artesanos, ó sea, que a cambio de éste, los carpinteros recibían turrones, arroz con coco, empanadas, jaleas de mango, y otras meriendas típicas, entre otras cosas.
La música de la época era contrapuntística, por lo tanto se desdeñaba la forma de tocar rasgueando. Fue Carlos Amat, a fines del siglo XVI, quien enseñaba a tañer el cuatro de la manera típica en que ahora se hace. El cuatro llega a Venezuela con la conquista española, y entra por la ciudad de Coro, ya que en el siglo XVI era la ciudad más desarrollada del país, donde existía la primera diócesis, arzobispado y música en la Catedral. De Coro pasa a El Tocuyo, Carora, Barquisimeto, Portuguesa y Barinas. En crónicas de El Tocuyo y Carora se citan tocadores de guitarra o cuatro. Cumaná era la segunda ciudad en importancia y es probable que por vía marítimo-fluvial se expandiera desde allí por toda la Orinoquia.
El misionero jesuita Miguel Alejo Shabel llegó a Barinas entrando por Borburatay el 9 de abril de 1705 escribe a Miguel Ángel Tamborino sus observaciones de 15 días de fiestas en homenaje a Santa Lucía e Inmaculada Concepción. Los cantos se acompañaban con cajas, tamborines, arpas y guitarras usado por muchos músicos. De allí, el Cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza y soledad, como de felicidad y alegría, dentro del criollismo venezolano.
- TIPOS DE CUATROS EXISTENTES EN VENEZUELA Y LATINOAMÉRICA
Hay diferentes tipos de cuatros, que varían según el número de cuerdas y la afinación.
- EL CUATRO TAMUNANGUERO O MONTEROL
Se emplea en el Estado Lara para el Tamunangue. Este tipo de cuatro, también llamado cuatro monterol, es de caja pequeña que consta de cinco cuerdas repartidas en cuatro órdenes, y puede considerarse como un seis sin la requintilla del primer orden. El nombre monterol alude a un antiguo violero de la región tocuyana, José Rafael Monte roía, quien por sus grandes méritos sentó una escuela que se ha mantenido viva hasta nuestros días.
Compuesto, laúd, De mango, de cuello, de caja, Guitarra, órdenes combinadas, ejecución digital, pequeña guitarra que se diferencia del cuatro tradicional por su endordado, compuesto de tres cuerdas simples y una cuarta doble. La afinación es igual al cuatro de órdenes simples, ya que las cuerdas dobles se afinan con el mismo sonido a distancia de octava.
Se ejecuta con rasgueo, libre y apagado, según sea el ritmo de la especie que se interpreta. Es un instrumento particular del conjunto de cuerdas de la zona, que acompaña especialmente los golpes larenses, la música de las festividades de San Antonio - salves y tamunangue -, y los cantos de velorios - de Cruz, de santo o de angelito
- Cuatro y Medio: es un cuatro con una cuerda complementaria que se sujeta por una clavija en la parte inferior del mango.
- Cinco y Medio: es igual al cuatro y medio, este agrega una cuerda denominada tiple que aporta una resonancia permanente.
- EL CINCO:
Este se caracteriza por ser un poco más grande que el cuatro normal, y recibe su nombre debido al número de órdenes o afinaciones. Es utilizado en los Estados Andinos, Lara, Falcón y Carabobo. El cinco de seis cuerdas repartidas en cinco órdenes que interviene en varias manifestaciones musicales larenses, no es más que una derivación de aquélla. El cinco existe en tres tamaños llamados, cuarto cinco el más pequeño, medio cinco el mediano, y cinco completo el mayor.
...