ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poblamiento De America Y Culturas Indigenas

BetaAgreda18 de Febrero de 2013

9.203 Palabras (37 Páginas)2.651 Visitas

Página 1 de 37

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………3

Poblamiento de América…………………………………………………………………………………………………………4

Suposiciones Iniciales……………………………………………………………………………………………………………..5

Principales Teorías, Teoría Monogenista-Autoctonista de Ameghino…………………………………..6-7

Teoría Monogenista-Asiática de Hrdlicka………………………………………………………………………..………8

Teoría Oceánica de Rivet……………………………………………………………………………….……………………9-11

Cuadro Comparativo de las teorías sobre el origen del hombre americano……………………………12

Nuevas Teorías……………………………………………………………………………………………………….…………13-15

Investigaciones Genéticas……………………………………………………………………………..……………………….16

Antigüedad……………………………………………………………………………………………………………….……………17

Evidencia de los primeros pobladores………………………………………………………………………………18-19

Vías de poblamiento admitidas………………………………………………………………..……………………………20

Algunas conclusiones provisionales……………………………………………………………………..………………..21

Características generales del indio americano……………………………………………………………………….23

Altas Culturas Indígenas, Cultura Maya…………………………………………………………….…………….. 24-25

Cultura Azteca………………………………………………………………………………………………….…….…………26-27

Cultura Incaica………………………………………………………………………………….………………………………28-29

Otras culturas, Cultura Olmeca……………………..………………………………….………………………………30-31

Los Sioux……………………………………………………………………………….………………….……………………………32

Los Iroqueses…………………………………………………………………………………………………………………..…….33

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………..…..………….34

Bibliografía……………………………………………………………………………………………..………………..…………….35

Introducción

El

poblamiento americano fue el resultado de un proceso que se desarrolló, en su fase más importante, entre 30 000 y 10 000 años antes de Cristo. El resto humano más antiguo que se ha en¬contrado tiene una antigüedad aproximada de 21 000 años. Fue hallado en unas cavernas de Perú.

El antropólogo norteamericano de origen checo Alex Hrdlicka (1869-1943) sostuvo la teoría del origen único del hombre ameri¬cano. Este científico afirmaba que el puente para el poblamiento de América fue lo que hoy es el Estrecho de Bering que, hace miles de años, era un istmo -o paso estrecho- de tierras que lue¬go cubrieron las aguas, pero que por entonces unían Siberia y Alaska.

Este antropólogo, al establecer el origen asiático del hom¬bre americano, destacó que no hubo una sola migración, sino va¬rias oleadas sucesivas. También analizó las características más o menos comunes entre el mongólico y el amerindio: color amari¬llen¬to de la piel, escasa barba, pelo negro, lacio y rígido, pómulos altos, parte superior del párpado plegado a la nariz, ojo ligera¬mente inclinado hacia las sienes, etc.

Según opinan diversos etnólogos, estos pueblos asiáticos abandonaron sus lugares de origen debido a profundos cambios climáticos que provocaron la aridez de las tierras que habita¬ban. Los animales se desplazaron hacia el este en busca de ali¬mentos y los grupos humanos cazadores lo hicieron detrás.

El antropólogo francés Paul Rivet (1876-1958) fue, en cam¬bio, el principal expositor de la teoría del origen múltiple del hombre americano. En su opinión, existirían

similitudes étnicas entre los amerindios y distintos pueblos oriundos del otro lado del Océano Pacífico. Según esta teoría, América habría sido po¬blada por tres gru¬pos distin¬tos de emi¬grantes:

- los mongólicos, que sería el grupo más numeroso;

- los australianos, quienes habrían ingresado a América por el sur, con una escala previa en la Antártida, estableciéndose luego en la Patagonia;

- los malayo-polinésicos, llegados a través del Océano, con escala en la isla de Pascua.

Esta teoría del origen múltiple es la que cuenta en la ac¬tualidad con mayor número de defensores.

El problema del origen de los indios de América se remonta al descubrimiento del Nuevo Mundo. Desde esta época lejana se han propuesto infinidades de soluciones para explicar la presencia del hombre en las tierras vastísimas que Cristóbal Colón y sus sucesores abrieron a la expansión Europea. La mayoría de dichas soluciones nos parecen hoy singularmente pueriles; ninguna ha llegado a imponerse, pudiendo decirse que, hasta nuestra época, el misterio del poblamiento americano ha permanecido en pie.

Poblamiento de América

Sobre el poblamiento de América se han tejido una serie de conjeturas, al igual que un número respetable de tesis, algunas de las cuales son, hoy por hoy, teorías para muchos cientistas y estudiosos y leyes para otros

Tan es así que, de la procedencia de estos primeros pobladores, se llegó a decir que provenían de algunas de las tribus perdidas de Israel, específicamente de la flota de Ophir de Salomón y de Jobal, ambos descendientes de Noé; o, sin duda, como dice otra

versión, parte de los huidizos hombres que se regaron por el mundo después de la caída de la torre de Babel. Esta tesis del origen judío fue sostenida por hombres como Bartolomé de las Casas, Rodrigo García, el Padre Durán, el historiador B. de Roo y Lord Kingsborough.

Grotius, por su parte, en un intento que puede calificarse de ficción poética, dice tener pruebas que aseguran que el poblamiento del norte del Istmo de Panamá tenía su origen en el norte de Europa; los de Yucatán tendrían su origen en Etiopía; los peruanos, en China y los demás habitantes del cono sur, en el Pacífico Occidental. Más sensata resulta la proposición de John Ranking para quien el poblamiento americano fue el producto de migraciones tártaras y mongólicas.

Las tesis más aceptadas sobre el poblamiento o descubrimiento de América las podemos comenzar a precisar en los planteamientos de Alex Hrdlicka y el mexicano Pablo Martínez del Río quienes sostienen que el paso se dio por el estrecho de Bering y las Islas Aleutianas.

Suposiciones Iniciales

El rechazo de América como cuna de la humanidad es dado por firme, gracias a las investigaciones realizadas por los antropólogos y demás científicos afines. Por ello, al estudiar el origen del hombre americano ha de verse el proceso en el pensamiento de los creadores de teorías pasándose de las explicaciones más empíricas, más infantiles, a las de mayor seriedad.

Ha de entenderse previamente que, cuando el hombre europeo empezó a hacerse preguntas sobre la procedencia de la población que encontró en América con el Descubrimiento,

las ciencias antropológicas no existían. Era imposible hacer estudios científicos comparativos. Por ello las explicaciones se darían basándose en las siguientes vías:

 En la observación del pasado histórico: muchos pueblos habrían sido importantes antes de Cristo y para el siglo XVI no se hablaba en absoluto de ellos. ¿No era factible que se hubieran venido a este continente?

 En los aspectos culturales apreciados a grandes rasgos en los pueblos americanos: los sacrificios humanos, por ejemplo, eran corrientes entre los aztecas y, aunque poco comunes, también existían entre los incas. ¿No pudieron, por ejemplo, ser los fenicios quienes los introdujeron en el Nuevo Mundo, ellos que hacían sacrificios similares al Baal? Por otra parte, las pirámides aztecas y mayas bien pudieron ser imitación de los Zigurats mesopotámicos o de las tumbas monumentales egipcias.

 En la documentación más conocida, la biblia, lo mismo que en los sabios griegos y romanos. Debieron decir algo ellos sobre este continente y sus pobladores. Como el libro sagrado no hablaba de pueblos que tuvieran las características de los indios, algunos cronistas (relatores iniciales de los sucesos del Nuevo Mundo) después de describir en forma grotesca algunas tribus aborígenes, plantean sus dudas si los indios eran seres humanos o no. Tan peligrosa se hizo esta posición que el mismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com