América Indígena
Nievesbmc16 de Julio de 2012
5.336 Palabras (22 Páginas)558 Visitas
América Indígena
-Origen:
En los últimos años se ha ido desarrollando en el ámbito científico, la teoría de que el hombre americano haya tenido múltiples orígenes.
La primera teoría es que los homo sapiens atravesaron la pradera de Beringia (el actual estrecho de Bering), hace aproximadamente 14 milenios, no ha sido puesta a un lado, sino que debe ser complementada por otras tesis. Sin embargo en los últimos años, posterior a sorprendentes descubrimientos efectuados en Sur América se llegó a la conclusión de que el Homo Sapiens, llegó primero a Sur América y sólo después de varios milenios, a Norte América.
La segunda teoría, llamada la teoría africana, está soportada en los hallazgos de Pedra Furada, en Piaui, Brasil estudiado por la arqueóloga Niede Guidon. Fueron hallados huesos humanos que datan de hace 12000 años, que prueban la presencia del hombre en el Brasil actual. Además algunos restos de hogueras han probado que el sitio fue habitado hace 60 milenios. ¿Quiénes eran los antiguos habitantes del Piauí, y de dónde venían? Según Niede Guidon los antiguos habitantes de piaui eran Sapiens arcaicos, cuyo origen era África septentrional, desde donde casualmente habrían llegado sobre embarcaciones rústicas, a las costas del Nuevo Mundo.
Walter Neves y Danilo Bernardo han identificado, en los cráneos encontrados en el Piauí el tipo humano Sapiens arcaico (presente en África desde hace 130 milenios)
La tercera teoría, que indica el origen del hombre americano en la Melanesia y Polinesia, está soportada por pruebas antropológicas, etnográficas y lingüísticas. Las primeras se basan en la notable similitud entre varios grupos de indígenas americanos actuales y el tipo humano melanesiano y polinesiano. Para dar un ejemplo se pueden citar los Tunebo de Colombia, que tienen semejanzas con nativos de la Nueva Guinea, o los Sirionó de Bolivia, que tienen características morfológicas melanesianas. Existen algunas pruebas morfológicas indirectas, como las famosas cabezas Olmecas, de México, o las estatuas de San Agustín en Colombia Meridional, que presentan marcadas características negroides, y por lo tanto melanesianas (o africanas). Existen además algunas pruebas etnográficas. Respecto a esto el eminente estudioso Erland Nordenskiold ha individuado numerosos instrumentos, usos y costumbres propios de varias culturas autóctonas americanas, extrañamente similares a otros, típicos de etnias de Nueva Guinea, Melanesia y Polinesia, Por ejemplo: mazos, arcos, flechas, lanzas, puentes de liana, remos, balsas, chozas, cerámicas, hamacas, mosquiteros, peines, sistemas arcaicos de numeración como tambores de madera y de cuero, máscaras de madera, tatuajes, uso de piedras de jade incrustadas en los dientes, deformaciones del cráneo y de las rodillas por medio de extrañas vendas y finalmente el uso de conchas como medio de intercambio.
El etnólogo y lingüista francés Paul Rivet (1876- 1958), ha probado además, con profundos estudios filológicos, que los idiomas americanos tienen analogías extraordinarias con los de los indonesianos, melanesianos y polinesianos. Rivet ha estudiado el grupo lingüístico Hoka. Comparando la Hoka con las lenguas malesio-polinesianas, Rivet ha encontrado más de 280 semejanzas en los vocablos y en las formas gramaticales. Resulta muy difícil, una vez admitida la veracidad de tales pruebas, identificar cómo los pueblos melanesianos y polinesianos llegaron a América, cuáles rutas siguieron, y sobre todo dónde y cuándo desembarcaron.
Varios estudiosos han propuesto que las migraciones de los pueblos oceánicos se hayan desarrollado en repetidas oportunidades y no ocasionalmente. Los polinesianos fueron siempre excelentes navegadores y no parecería extraño admitir que hayan navegado de una isla a otra. Por el estudio de las lenguas indígenas americanas, analizando aquellas que muestran más analogías con las melanesianas, se llega a la conclusión que existieron numerosos desembarcos en muchos lugares: Oregón, México, Colombia meridional, Ecuador. Probablemente fue de 12000 hasta el 1000 a.C.
La cuarta teoría que intenta explicar el poblamiento de las Américas, está basada en el hecho de que algunos grupos de australophitecus, llegaron a América desde Australia hace 6 milenios. Las pruebas filológicas de esta antigua emigración remontan al 1907, cuando el estudioso italiano Trombetti señaló que los idiomas de la Tierra del Fuego tenían sorprendentes afinidades con las lenguas australianas. Trombetto halló 93 afinidades de vocablos y reglas gramaticales. Existen algunas pruebas etnográficas que relacionan a los Australophitecus arcaicos con los indígenas americanos, por ejemplo las culturas de la Tierra del Fuego, similar a la de los aborígenes australianos. Ambos pueblos ignoraban la cerámica y la hamaca, y usaban boomerang y cobijas de cuero para cubrirse del frio.
Es difícil determinar la ruta oceánica que fue emprendida por estos antiguos habitantes Australophitences para llegar al cono sur del continente americano. sur sucede todo lo contrario. Los Melanesianos y los Polinesianos, junto con los antiguos japoneses, como veremos más adelante, hayan llegado a las costas de Norte. América hasta el Ecuador, mientras los Australophitecus, admitiendo la hipotética pericia en la navegación, desembarcaron en la zona de Sur América que va desde el cono sur hasta el Perú meridional. El antropólogo portugués Méndez Correa imaginó una extraña teoría que cito sólo por curiosidad. Según él los australianos arcaicos habrían llegado al cono sur de América meridional siguiendo la vía Australia- Tasmania – islas Macquarie- continente Antártico-Tierra del Fuego. Según esta suposición los antiguos australianos se encontraron de frente brazos de mar no muy extensos, considerando que durante la última era glacial, el nivel de los mares era mucho más bajo que el actual Según Correa el clima de las Antártida no siempre fue igual al de hoy. Algunos australianos arcaicos habrían podido vivir adaptándose al clima rígido de manera similar a los esquimales del Ártico. Cuando luego el clima de la Antártida se hizo más frio, buscaron nuevas tierras para colonizar y a través de la península antártica llegaron navegando a la Tierra del Fuego.
La quinta teoría sobre la población de las Américas se basa en el hecho que japoneses arcaicos de la cultura Jomon, hayan llegado a América, alrededor del 3000 a.C. rodeando las costas del Pacífico septentrional, llegando hasta las costas del actual Ecuador. Esta tesis fue sostenida por los arqueólogos Evans, Megger y Estrada, hacia 1950. La cultura Jomon, que se desarrolló a partir del décimo milenio a. C. se distinguió por ser la primera en el mundo en usar la cerámica, pero adoptó la agricultura intensiva sólo en épocas tardías. Las sorprendentes similitudes con la cerámica de la cultura Valdivia del Ecuador, han empujado a algunos estudiosos a considerar como posible esta inmigración. Las similitudes no son sólo en las decoraciones, si no también en la forma de los vasos. Las fechas también coliman: la cultura Jomon tuvo su periodo central desde el 4835 hasta el 1860 a. C. mientras que el periodo clásico de la cultura Valdivia fue desde el 3600 hasta el 1500 a.C. No es fácil imaginar las condiciones ambientales de estos viajes transpacíficos, ni los motivos que empujaron a los navegantes prehistóricos a comenzarlos, con destino desconocido. Se necesitaría considerar de todas formas, que, más que migraciones, estas exploraciones fueron emprendidas por grupos limitados de personas. La población de América prehistórica era tan limitada que la llegada de una decena de hombres con pocas mujeres, en una sola embarcación, podría haber sido suficiente para dejar cambios significativos en la historia genética de regiones enteras.
-Periodos de la Prehistoria Panameña:
El investigador Anibal Pastor Nuñez señala que el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá:
•Caza, Recolección y Pesca (10,000 a 3,000 a.C.). Es el período más antiguo, conocido como la Edad de Piedra (Paleolítico Superior). El hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.
•Agricultura Formativa (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos.
•Agricultura Establecida (1,500 a 300 a.C.): De acuerdo al autor, para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida, que propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.
•Agricultura Extensiva (300 a.C. hasta la Conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores españoles. El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta densidad poblacional. Una vez llegados los europeos, esta situación duró poco tiempo, toda vez que en las primeras décadas, la mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido.
-Características:
Son la población originaria del continente. Dada su enorme diversidad, se les suele agrupar en “familias” de pueblos, que comparten una ubicación geográfica,
...