Presencia Alemana En Chile
jobangaunec23 de Abril de 2013
670 Palabras (3 Páginas)460 Visitas
El texto escrito por Blancpain, intenta entregar una visión parcial del cómo fue la llegada de los Alemanes a Chile, cuáles fueron sus causas para dejar su patria, y una vez establecidos en el nuevo territorio, cuál fue la forma de vida que emplearon, cuáles eran sus costumbres, sus motivaciones y en general, cómo se generó dicho proceso.
Los primeros inmigrantes alemanes, decidieron emigrar de su tierra natal, por acontecimientos de tipo políticos, como lo fue las revoluciones de 1848, como principal causa de viaje, en conjunto con las crisis económicas. También se debe destacar, que provienen de diversas provincias de Alemania, pero independiente del lugar natal, todos tenían en común, una vez llegado a Chile, “la falta de añoranza por haber cambiado una patria ingrata, por un país libre y fértil” (Blancpain, 1985.Pag.70). Esto fue parte de un proyecto del Estado chileno, en dónde Pérez Rosales, era el que encabezaba dicha idea, ubicando a los nuevos colonos en el sur de Chile, solucionando sus problemas y defendiendo su colonia e intereses, era el “Papá Rosales”, como lo menciona el texto.
El autor, menciona dos fases importantes: “La primera fase de la inmigración alemana en Chile, fue de gran calidad por la instrucción, el ánimo emprendedor y el sentido de solidaridad de sus integrantes (1846-1875), tiene lugar sólo en Valdivia y Llanquihue.” (Blancpain, 1985. Pag 67); mientras que la segunda presenta sesgos de una fuerte migración proletaria urbana y rural, desde 1882 a 1914.
Lo más destacable de ambas fases migratorias, es del bajo número de inmigrantes ciertamente que recibió Chile, aunque por el contrario, su influencia en el sur del país, puede observarse en algunos pueblos y ciudades de dicha región, en el ámbito industrial, comercial, artesanal; pero hay que subrayar, que los inmigrantes tienen cualidades muy diversas entre sí, algunos son profesionales liberales, funcionarios, ingenieros y administradores de tierras, lo cual le brinda a dicha inmigración un sesgo pluralista. Y dentro de los oficios que están los agricultores, campesinos, leñadores, carpinteros, ya que “algunos burgueses, por propia iniciativa, han tenido precaución de aprender algunos oficios manuales” (Blancpain, 1985.Pag, 75).
Es perentorio reflexionar sobre el carácter de la inmigración alemana, los colonos llegaban jóvenes y con familia, “el promedio de edad de los jefes de familia- según nuestros cálculos- es inferior a 38 años y los primeros colonos de Nueva Braunau tienen, con frecuencia, menos de 30.” (Blancpain, 1985. Pag, 78); lo cual ayudaba al proceso productivo y de integración, las familias eran más bien numerosas guiadas por un sentimiento de aspiración, libertad, ambición y mejorar sus expectativas de vida, en una tierra extranjera, que sintieron como propia. Lo marcado de esta inmigración, es que las familias traían consigo, herramientas, muebles, utensilios de casa, etcétera; vale decir, traían consigo, todo su capital, todo su haber, a la nueva tierra, para comenzar a construir su porvenir.
La convivencia con los nativos de dicha región, fue un factor importante dentro de la colonización, debido a que “existía una fuerte distancia social y cultural entre extranjeros bien preparados y chilenos analfabetos y sin especialización.(…) un distancia psicológica más que una segregación efectiva” (Blancpain, 1985.Pag, 93)
Un factor a detenerse en la lectura, es sobre la endogamia que presenta esta colonia alemana asentada en el sur del país, ya que se prefería guardar la tradición con miembros de la misma estirpe, estableciendo así, una sociedad estable y homogénea, por ejemplo las fiestas y costumbres alemanas, seguían en vigencia, junto con la pulcritud de sus hogares, todo esto traspasándose de “abuelo a nieto”, cómo lo menciona el autor, además del fuerte rol fundamental que tiene la mujer
...