Presentación de la provincia de Salta - Método Descriptivo
BatamixMonografía29 de Mayo de 2018
6.653 Palabras (27 Páginas)719 Visitas
Método Descriptivo
Presentación de la provincia de Salta
- Ubicación:
“Salta está ubicada en el noreste argentino. Entre los 22° y los 26° 23´ de latitud sur, y entre los 62° 21´ 1° y los 68° 34´ de longitud oeste, meridiano de Greenwich. La línea de trópico de capricornio atraviesas todo su sector nororiental, cruza la provincia de Jujuy y continua en territorio salteño sobre el extremo norte del departamento de La Poma. Ocupa una superficie de 155.488 Km2 , siendo por su extensión la sexta provincia argentina más grande, después de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Rio negro y Córdoba. La provincia de Salta limita al norte con la república de Bolivia y parte de la provincia de Jujuy, al este con la Republica del Paraguay y las provincias de Formosa y Chaco; al sur con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca, y al oeste con la Republica de Chile y la provincia de Jujuy.”
Fuente: Manuel Estrada. Suplemento para la provincia de Salta. Octava edición.”
Mapas sacados el libro Salta aprende: Libro de Estudio 4° año de educación primaria, Edición 2011
- División Política de la Provincia de Salta.
Su nombre deriva del aymará "Sagta", que significa la muy hermosa, aunque existen otras opiniones al respecto. El territorio de cada provincia está dividido en unidades territoriales más pequeñas: los departamentos o partidos. La provincia de salta se divide en departamentos; y estos, a su vez se subdividen en municipios. La Provincia de Salta se encuentra dividida políticamente en 23 departamentos siendo el más extenso de los departamentos es el de Rivadavia, al este de la provincia, que cuenta con 25.951 km2; el más pequeño es el de Cerrillos, con 640 km2. Y el departamento de Capital cuenta con 1722 km2. Casi todos los departamentos han dado sus nombres a las respectivas cabeceras. Las excepciones son:
- Anta, cuya cabecera de departamento se llama Joaquín V. González.
- Los Andes, cuya cabecera es San Antonio de los Cobres,
- Oran, cuya cabecera se llama San Ramon de la Nueva Oran,
- San Martin, Cuya cabecera de departamento es Tartagal.”
Fuentes: Portal informativa de Salta, apartado ubicación y superficie de la provincia de Salta.
Salta aprende: Libro de Estudio 4° año de educación primaria, Edición 2011
Mapa político de la provincia de Salta
- Población de la Provincia de Salta.
“La población es el conjunto de personas que habitan en un territorio: un país, una provincia, una localidad. En la Argentina, cada diez años, se realiza un Censo Nacional de Población y Vivienda para conocer la cantidad de habitantes. Además, el censo permite obtener información sobre diversas características de la población: edad, sexo, calidad de vida, nivel de educación, entre otras cosas. Según el último censo en 2010, la población de la Argentina era de 40.117.096 personas. La provincia de Salta, en ese mismo censo, sumo 1.215.207 personas. Siendo 615.149 mujeres y 600.058 hombres. También mostro que 535.303 de las personas viven dentro de los límites del departamento de La capital, donde se halla asentada la Cuidad de Salta. A nivel provincial este último censo dio como resultado la densidad poblacional de 7.85 habitantes por kilómetro cuadrado. La provincia de Salta posee, en la zona del Chaco, la población aborigen censada más numerosa de país: 96 comunidades con mas de 25.000 persona. Los grupos mas nutridos son: chane, chiriguanos, wichi, tapiete y tobas, están radicados en Rivadavia, San Martin, Oran, Anta y Metan. También se agrupan en la periferia de algunos centros poblados. Conservan sus lenguas y modo de vida, y viven en condiciones de marginación social.
Fuente: INDEC del censo de vivienda, hogares y familia 2010 y proyección realizada en base a los mismos.
- Historia de Salta
- Pueblos Originarios
“Los pueblos originarios que habitaron nuestra provincia tuvieron costumbres, alimentación y ocupaciones diferentes según la región que ocuparon, ya que debieron utilizar los elementos que les ofrecía el medio en que se encontraban. El la Puna, al no estar favorecidos por el suelo y por el clima, se dedicaron al pastoreo de animales, a ala confección de tejidos y al intercambio de productos. Para ello, se trasladaban a los valles para realizar el trueque o intercambio de lana, de sal por maíz, poroto o charqui. En los valles y en las quebradas, al contar con tierras fértiles, se dedicaron a la agricultura. Sembrando maíz, papa, poroto y zapallo entre otros cultivos. Recolectando el fruto del chañar y del algarrobo.
En la zona chaqueña, donde se encuentran los grandes ríos, fueron cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y de miel. Cazaban corzuelas, pecaríes (chancho del monte), vizcachas, tapires, perdices y ñandúes. La zona del actual noroeste argentino o zona del Tucumán -en otras épocas- perteneció al Collasuyo. Esta región se comunicaba con el Cuzco por medio de caminos bien construidos, para los que se aprovechaban los pasoso naturales. Estos caminos pasaban a lo largo de la Puna, atravesaban valles y quebradas, y llegaban hasta Chile, también se podían encontrar los lugares de aprovisionamiento y pucaras. La existencia de estos caminos y de centros de abastecimiento, conocidos como el Camino del Inca.”
- Fundación de la Cuidad de Salta.
“La fundación de una ciudad en el valle de Salta era necesario por dos motivos: como centro comercial y como lugar estratégico para organizar la ofensiva contra los indígenas calchaquíes. El gobernador del Tucumán, Hernando de Lerma un 16 de abril de 1582, fundo la ciudad de Lerma en el Valle de Salta.
Dato Curioso: “dados los terremotos que hicieron desaparecer la cuidad de Esteco y que, a su vez, sacudieron a Salta. El terror se apodero de los pobladores y recurrieron a la oración. En la tarde del 15 de septiembre de 1692, salió la primera procesión con las sagradas imágenes, con el Señor del milagro que había estado en el olvido guardado por 100 años 1592-1692 y la Inmaculada Concepción.
Según la tradición española de esa época cada nueva cuidad debía tener santos patronos. En primera instancia Hernando de Lerma y el obispo Victoria optaron por San Felipe y Santiago, el Menor los protectores de Salta. Cuenta la tradición que, a fines de 1589, los calchaquíes sitiaban Salta, dirigidos por el terrible cacique Silpitocle. Los vecinos, llenos de temor, invocaron a San Bernardo (tercer patrono de salta, decidido por votación popular el 30 de septiembre de 1582), y le atribuyeron a este el milagro de logar que los indígenas se retirara. En honor del santo se levantó un pequeño santuario, y se nombre a San Bernardo Defensor de la ciudad.”
- Salta y el movimiento de mayo
“Las noticias del hecho de mayo de 1810 llegarían a Salta a mediados de junio de ese año. Un grupo encabezado por Pedro Antonio Arias de Velázquez, Francisco de Gurruchaga, José Ignacio Gorriti y los hermanos Moldes, exigieron al por aquel entonces gobernador español Nicolás Severo de Isasmendi la realización de un cabildo abierto. Isasmendi enojado hizo apresar a los cabildantes. Calixto Gauna, el alguacil mayor del cabildo, viajo a caballo hasta Buenos Aires, con el único fin de comunicar que Salta estaba a favor y apoyaba a la Primera Junta (conformada el 25 de mayo de 1810). La junta presidida por Cornelio Saavedra depuso a Isasmendi y nombro en su lugar a Feliciano Chiclana. Chiclana como máxima autoridad de la ciudad, dispuso:
- Tranquilizar a la población y difundir los acontecimientos. (mayo 1810)
- Colaborar con la expedición libertadora, que venia desde Buenos Aires rumbo al Alto Perú
- Equipar un ejército de salteños
- Elegir un representante y enviarlo a Buenos Aires. (Doctor Francisco de Gurruchaga)
De aquí en adelante, la historia de tiñe de rojo. El norte de la actual argentina fue testigos del avance del ejercito revolucionario comandados por el General Manuel Belgrano, en un intento de llegar al Alto Perú, por el norte. El éxodo jujeño ocurrido en 1812. Ante el avance de los realistas, Belgrano pensó que lo mejor era retroceder y dejar vacía la ciudad, desprovista de víveres. Se produjo así el 23 de agosto de 1812 el éxodo jujeño. Retirado en Tucumán, el 24 de septiembre de 1812, lucho contra los españoles y consigue un triunfo. Los españoles retroceden a Salta para si atrincheramiento.”
“Era el 13 de febrero de 1813 cuando a orilla del rio pasaje, hoy actual rio juramento. Cuando el general Belgrano realizo la jura de obediencia a la asamblea general constituyente, con la bandera celeste y blanca izada alcanzando así el carácter de símbolo patrio. La batalla de Salta, se llevaría a cado un 20 de febrero de 1813, cuando las fuerzas revolucionarias entrarían a la cuidad por el norte, castañares para ser mas precisos y pasar por la quebrada de Chachapoyas, la lucha se llevaría a cabo en la zona comprendida entre el cerro San Bernardo, Las lomas de Medeiros, La avenida Belgrano y la calle Aniceto de la torre. El encuentro duro mas de tres horas, en el medio del combate apareció un grupo de paisanos dirigidos por Martina Silva de Gurruchaga, quien se unió a la lucha. El general Superi se subió al campanario e hizo flamear su poncho azul en señal de triunfo. Lo cual confundió a las tropas españolas, llevándolas a refugiarse a la catedral. Pio Tristán, se entrego al día siguiente de la batalla, con el juramento de no volver a combatir jamás contra las Provincias Unidas. Después de la batalla de salta, Belgrano avanzo hacia el Alto Perú, pero fue derrotado en Vilcapugio y Ayohuma en octubre y en noviembre de 1813, el ejercito patriota debió retroceder nuevamente hasta Tucumán. A mediados de 1814, llego José de San Martin al norte, con refuerzos para el ejército. Traía consigo el reciente creado Primero y Segundo Batallón de Granaderos, tomando el lugar de Belgrano como general del ejército del norte, en Yatasto.”
...