ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primer Ensayo América Colonial

Sebastian MonsalveEnsayo4 de Noviembre de 2015

764 Palabras (4 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 4

Primer Ensayo América Colonial.

“¡Hasta que, por fin, vino alguien a descubrirme!” (Entrada del 12 de octubre de 1492 en un imaginario Diario íntimo de América). Quise comenzar con esta frase porque me parece que representa muy bien lo que quiero dar a entender en el presente ensayo, es aquí donde este “problema fundamental de la historia americana estriba en explicar satisfactoriamente la aparición de América en el seno de la Cultura Occidental”.¿Realmente fue América lo que se descubrió? O tal vez deberíamos comenzarpor reconstruir esta idea del descubrimiento y de una vez por todas referirnos a una América que fue descubierta, que claramente no es lo mismo. La escritura, hablamos de capitulaciones, reales cedulas, tratados, etc., ¿abalaba los descubrimientos y conquistas? ¿Un papel era capaz de repartir un mundo “imaginario’? ¿Hasta qué punto llegaba el convencimiento de estos “hidalgos” personajes?Donde el ejemplo más claro de este “inquebrantable” convencimiento es Cristóbal Colón, al punto quela “condición paradisiaca que se le atribuye a las Indias a partir de los viajes de Colón” es el marco imaginario en que se moverán los futuros conquistadores. Este ideal imaginario sobre América comienza aquí, con esta fe ciega en que lo se está “descubriendo” es India y no otro lugar. A partir de estas interrogantes es como quiero abordar el presente ensayo, tratando de encontrar respuestas solidas a esta noción de “descubrimiento” que también lleva un encubrimiento por debajo.

Para los “descubridores” y conquistadores que le siguen a Colón “el atractivo de las terrasincognitas como espacio dispuesto para el desarrollo de la fantasía, en donde se proyectaran tanto los fantasmas cultivados por la Edad Media europea como sus expectativas” son de su total agrado. Europa es lo que más se conoce hasta ahora, por lo tanto el resto del mundo es “apropiable” y “conquistable”. Si nos ponemos más quisquillosos podemos decir que América no fue descubierta, ya que el continente como tal, no existía. Más bien lo que existía era un simple pedazo de tierra totalmente desconocido, y aun así los españoles sabiendo esto, llegaron ydecidieron apropiarse de las tierras por medio de la conquistay de una manera altamente violenta. Con esto quiero decir que “cuando se nos asegura que Colón descubrió América no se trata de un hecho, sino meramente de la interpretación de un hecho” y que lo que el “descubrió” fue un pedazo de tierra incógnita, pero para él, las Indias. Para ejemplificar aún más, “América” recién aparece en un mapa en 1507 y muy vagamente.

Y es aquí donde aparecen estos “hidalgos” caballeros, que no tienen mucho que hacer en su natal España, y deciden emprender un viaje desconocido por ambiciones bastantes definidas: la aventura, el poder, el oro, la fama, el ser alguien importante. Sin embargo, nuestro problema no radica si estos caballeros siguieron a Colon por ser el quien fue el descubridor o no de este desconocido mundo, nuestra inquietud va más allá, es algo más profundo, es si realmente los hechos sucedieron tal como fueron y si se debe seguir entendiéndolos así. En el texto de Ana Pizarro, Amazonia: el río tiene voces, y en la película “Aguirre, la ira de Dios” las crónicas que escribe Lope De Aguirre son, ciertamente, un documento histórico, pero al mismo tiempo debemos percatarnos que también existe algo de ficción, de esa conquista utópica o fantástica en la cual “ahora la búsqueda del País de la Canela se ha transformado ya en la búsqueda de El Dorado”. Otro ejemplo de esta conquista utópica es lo que escribe el Fray Carvajal, “la fantasía, la sensación del hambre y su saciedad –«la tierra es muy alegre y vistosa y muy abundosa de todas comidas y frutas»—dominan la escritura”.

Finalmente podemos aventurarnos a decir que la fe, la creencia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com