ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de America colonial


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2018  •  Monografías  •  2.517 Palabras (11 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 11

Aproximación a la cuestión Colonial. Decodificar las implicancias ideológicas  en la percepción de “colonia” o “colonial”. 

Varios historiadores latinoamericanistas usan los conceptos de  “colonia” o “colonial” para definir las transformaciones entre los siglos xvi y xviii antes de las campañas independentistas de América Latina. No obstante, pensar en estos términos nos ponen al centro de un debate historiográfico sobre “la cuestión colonial”, donde existen posturas que le otorgan a estos conceptos cargas ideológicas diferentes. Por lo tanto, el objetivo central de este ensayo será develar las posiciones en controversia y defender una de ellas haciendo un análisis de los acontecimiento.  

Para iniciar y desentrañar el debate, comenzaré con los argumentos de la historiadora A. Lempérière a quien le resulta anacrónico denominar “colonial” a hechos que se llevaron a cabo durante los tres siglos antes de las campañas independentistas, pues el término no apareció hasta el siglo xix, y no alcanzaba a definir todo el proceso.

La categoría “colonial” correspondería más a un uso ideológico que a una descripción científica del período, ya que para ella los conceptos van variando su significado según el contexto y no se debe caer en valoraciones cargadas de afectividad y llenas de ideologías. Ella asegura que antes de dicho siglo, existió un grado de integración en las sociedades coloniales y le confiere al término colonial una significación mas neutral, objetiva y política quitando todo ápice de valores ideológicos, como explotación, extracción de excedente o evasión de derechos. Para la autora, el sentido negativo de la colonia fue teñido por las revueltas independentistas del siglo xix. A los hispanocriollos, a diferencia de los revolucionarios norteamericanos, les resultó difícil equipararse con los primeros colonizadores, y rechazaron toda herencia anterior reivindicándose como descendientes indígenas, y crean alrededor de lo “colonial” un oscurantismo al tratar de fundirse en un mismo cuerpo con las población indígena subyugada, al considerarse agraviados por las políticas de España.

Su planteamiento, a mi parecer, no tiene en consideración la conciencia de los sujetos  durante el periodo colonial, es decir, no toma importancia a la subjetividad de los actores que fueron los realmente afectados con el contexto colonial, sino que se enfoca en aquellos españoles que solo entendían de conquistar territorios y no pueblos. Es por esta razón que le confiere un grado neutro al término, ya que no hubo toma de posesión forzosa de un territorio –dominación-, sino una especie de migración y posterior integración con los pueblos americanos. Bajo este marco, ella hace una defensa del status jurídico de los espacios americanos sujetos a la metrópoli española, en el sentido de que no eran colonias sino reinos de la corona. Lempérière, por lo tanto, cuestiona la eficacia de objetividad con que la historia había identificado lo “colonial”, en relación a los hechos que marcaron el comienzo de la independencia, ella explica que al estudiar la historia tenemos que preocuparnos de entender como concebían los propios actores la colonización, y no utilizar la palabra “colonial” para referirse al periodo después de la conquista.

Ahora bien, podemos decir que es interesante la aproximación que hace Lempérière a la “cuestión colonial”, sin embargo, no me cabe duda que en su planteamiento parece olvidar los aspectos éticos y morales de los actores vencidos, tal como dije mas arriba. Ya comentó Gordillo que la autora “parece haber olvidado preguntar para quienes la noción de conquista no tenia connotaciones negativas”(Gordillo:2), en otras palabras, no solo deja fuera del radar a los sujetos sometidos, sino que niega también las cargas ideológicas negativas que contiene la colonización. A juicio de este autor –argumento que yo comparto-con esa negación no hace más que legitimar las relaciones de poder que se construyen en la colonia. Si bien Lempérière dice que los indios eran legalmente vasallos de la corona y que todo fue una asimilación de culturas, Bernand la rebate diciendo que en la práctica esas leyes se manejan de manera diferente, llevándolo a calificar la colonización como la “imposición de un poder exterior a las poblaciones sometidas: explotación de los recursos en beneficio principal sino exclusivo del país colonizador, ausencia de derechos políticos a los indígenas, asimilación forzada”(Bernand:3), y también añade a esto, las ficciones jurídicas como acompañante de la imposición de un poder.

Y es justamente la imposición de un poder sobre otro más débil, lo que yo considero que se puede entender como lo “colonial”. Y es aquí donde recae la otra postura del debate. O sea, la imposición atravesada netamente por la coacción económica al transferir valores y riquezas hacia el Imperio, y no meramente un discursos político en donde prima el ideario de la aculturación. J. Garavaglia define todo el largo proceso como una subordinación colonial, o como también yo lo llamaría, una estructura compuesta por un centro y una periferia en donde se da un sometimiento económico de un actor sobre otro. (Cabe hacer una aclaración. No quito importancia al sometimiento político, solo me parece que priorizarlo sería escapar del resultado real de los hechos). En este sentido, la existencia de una permanente expropiación de valores y de aprovechamiento con las comunidades indígenas, es lo que cambia el rumbo del debate hacia una percepción mas económico-social de los acontecimientos, en lugar de uno jurídico.

A consecuencia de lo dicho en el párrafo anterior, aquí voy a hacer un análisis de lo económico más que en lo político, ya que las relaciones económicas de producción sirven para dar a entender los hechos tal y como fueron en la época colonial. Para ello, es necesario remontarnos a las primeras etapas de la conquista, cuando aun no se conformaba un estado colonial maduro, en donde la irrupción violenta militarizada trajo consigo una nueva forma de organización político-económica, que desestructuró toda la cosmovisión indígena y terminó siendo la cuna de una elite social a cargo de una institución de extracción de excedentes y explotación de mano de obra, la encomienda. Para autores como Wachtel, el efecto de la llegada abrupta y violenta de los españoles, acarreo una desestructuración en el mundo andino del Perú. Uno de los mas fuertes fue la desestructuración del mundo económico, cuando los españoles incorporaron un sistema monetario que para ellos era desconocido.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (128.7 Kb)   docx (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com