Primeros Pobladores De America
isabelp5 de Septiembre de 2013
4.236 Palabras (17 Páginas)716 Visitas
PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA
Es probable que los primeros pobladores de América hayan llegado a través del Estrecho de Bering en tiempos de glaciaciones hace aproximadamente 40.000 años, algunos autores establecen en 12.000 años.
Ocuparon primero Alaska y Canadá, como eran nómadas fueron desplazando hacia el sur.
Además que otros pobladores llegaron por el Océano Pacifico, desde Malacia, Indonesia o Polinesia, utilizando troncos de madera y que es posible que hayan arribado en zonas de México y Perú, por que se encuentran similitud en las estatuas Mayas con las Hindúes.
A la llegada de los españoles, los pueblos de este sector no tenían mayor desarrollo, porque la estructura fue privilegio de pocos, mas sin embargo un texto que fue hallado en México (Veracruz) muestra que este pueblo Olmeca ya había entrado en la historia teniendo en cuenta como un conocimiento principal, como la división entre la prehistoria y la historia el año 900 A.C.
En Europa habían salido de la prehistoria, la época antigua y la media y las comunidades Americanas, solo se encontraban en la primera o segunda etapa prehistórica.
Algunos Autores, a la primera etapa la denominaron periodo lítico otros paleo india o paleo americano en donde los grupos se dedicaban a cazar animales de mayor tamaño con los cuales convivían. Entre ellos, se cuenta el negatorio, parecido al Perezoso Americano, el Glipto Donte, el Mamut, el Tigre de dientes de sable y el Bisonte.
Para dicha cacería preparaba una lanza con puntas de piedras largas y afiladas, que cuando el animal se acerca para arrojar y herir, debilitar antes de proceder a su captura. Se dice que estos animales de gran tamaño, fueron extinguiéndose por que la temperatura aumentaba considerablemente y crecían los desiertos.
Así comenzaron a cazar animales de menor tamaño y recoger semillas y este periodo se denominó con el nombre de ARCAICO. El periodo Arcaico caracterizado por la recolección, puntos de referencias marcadas en la evolución de los distintos grupos, a los que pueden catalogar y clasificar por zonas. Principiando ya la diferenciación por su avance la población ubicado en nuevo América, donde ya construían botes, con los cuales supuestamente pudieron llegar hasta las islas Antillas. También en el Norte del Pacifico hubo pueblos capaces de construir canoas.
Conocían el arte y sus pinturas rupestres demuestran que hace 9000, los primeros pueblos cazadores del periodo lítico, pintaban paredes de las cuentas con sus manos en América hace próximamente 8.000 años los primeros pueblos en el periodo equivalente al Neolítico Europeo o época de formación donde da inicio al cultivo de la tierra y cría de animales y esto se dio en las siguientes zonas, Mesoamérica (Centro y Sur de México y Norte de América Central) y los Andes Centrales.
El cultivo comprendió: Calabazas, ajíes, maíz batata, mandioca, porotos, maíces, tomates, quinua, cacao y algodón, así comenzó la vida sedentaria y surgieron las aldeas. En cuanto a los metales utilizaron el cobre desde el año 900 A.C., luego utilizaron el oro y la plata, la abundancia de estos minerales muy codiciado por los conquistadores.
En el año 1000 del calendario Cristiano conocen el Bronce y el Hierro, recién lo emplearon luego de la conquista.
Las agrupaciones formadas en estos estados o imperios sobresalían los aztecas en México y los Incas en el Perú, grandes constructores de ciudades donde ha existido uno verdadera división de trabajo y de clases sociales practicaban el comercio y desarrollaron el sistema numeral.
Estos pobladores crearon técnicas de cultivo admirables desatando las adversidades del tiempo, creando una precaria forma de desarrollo sostenible. Se afirma que a la llegada de los españoles, solo estos pueblos se hallaban en una etapa posterior denominada clásica con un alto grado de evolución. Las siguientes técnicas de cultivo, utilizada cuyo esplendor fue alcanzado durante una fecha más reciente.
El cultivo de rosa, practicado en Mesoamérica, consistía en incendiar previa tala de árboles, bosques, selvas biomas característico del lugar para obtener claros para el cultivo. La ceniza de estos árboles, las calcina proporcionaban como abono, utilizando canales para transportar el agua del rio.
Técnica de Chinampas se uso en los lagos del Valle de México, consistía en bolsas fabricadas con cañas forradas con la tierra que extraían del fondo de los lagos atadas a los arboles o fijadas al fondo de los lagos con plantas, donde realizaban el cultivo el cual nunca carecía de humedad.
Los Incas en las zonas Andinas, secas y montañosas practicaron el cultivo en terrazas haciendo escalones en las laderas de las montañas, rellenaban con guano (excremento de animales) como abono y aprovechando los riachuelos. No se usaron animales de tiro y ruedas, por lo tanto no se fabricaron carros ni arados.
Labraban la tierra con un arado de pie que era una especie de palo que accionaban con las manos, con los pies y con la propia fuerza.
En esa región el transporte de carga por tradición humana en América de Sur 2000 A.C. en las zonas andinas, ya se había logrado domesticar la llama y la alpaca se usaron para obtener de ellos lana y carne y como bestias de carga.
En el este de Estados Unidos recién comienza este periodo de formación en el año 500 A.C. con una agricultura incipiente y el culto a los muertos. En el sureste de este país "los indios pueblo" produjeron y vendieron maíz y fabricaros piezas de cerámica decoradas con figuras geométricas. En el Este la agricultura se desarrolló de mucha precariedad, nunca llegaron al periodo clásico, la conquista española impidió.
CIVILIZACIÓN PREHISTÓRICA: en cada uno de los países que forman el continente americano han sido hallados numerosos monumentos y obras que señalan una notable civilización indígena. Los aztecas y los Incas dejaron canales, diques, calzados, caminos, casas, templos y oratorios variados, establecieron comunicación rápida y segura entre las diversas tribus.
Tienen un calendario que señalaba un año de 365 días, dividido en 18 meses de 20 cada uno y 5 días complementarios para ciertos ritos y fiestas.
LA HISTORIA: Es buscar en el pasado la clave del presente y buscar crear asi las condiciones para el futuro.
OBJETIVO: Se que la historia requiere la selección y ordenamiento de hechos ocurridos y elementos de interpretación, el comportamiento del hombre en sociedad, lo que da la historia un carácter especifico del que abarcan otras ciencias, como la comprensión del pasado, propósito y función de la historia, lleva consigo una mayor comprensión del presente y del futuro.
El pasado no desaparece súbitamente y completamente en el presente. Lesaisit le vif (aferrarse a la vida) expresa la influencia que en ocasiones, aparece y ejerce en el presente.
la historia es producto de la interrelación de los principios de cotidianidad y cambio.
MONUMENTOS: en nuestro país como en los de más de América, hay igualmente vestigios de una civilización notable. En la cabecera del Rio Magdalena existió un pueblo indígena de gran cultura en la población de San Agustín (Huila), donde ha sido hallados muchos objetos tallados en piedra , columnas, mesas, animales, figuras de serpientes que rematan en dos cabezas.
Los quimbayas también se distinguieron en el arte de la orfebrería y en metalurgia trabajaban el oro con arte magnifico y notables escultores.
INDUSTRIA LA CERÁMICA: estatuas, monumentos y utensilios de los indígenas de Tierra dentro Cauca y con muchas semejanzas con los de San Agustín (Huila).
Los Chibchas sobresalían en el arte de la orfebrería, trabajaron el oro, sus labores de piedra y pintura simbólica, notables en los cojines del diablo en Tunja.
Objetos labrados y adheridos a las rocas y las columnas del infinito en Villa de Leyva que son las ruinas de un magnifico templo o palacio antiguo y los numerosos petroglifos encontrados en los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá, entre los cuales sobresalen el de Fusagazuga, todo aquello es un compendio religioso, político y social de nuestros aborígenes.
La gran mayoría de los pueblos eran nómadas; si bien algunos alcanzaron niveles artísticos elevados en su alfarería y sus tejidos, y hubo solo dos focos de civilización sidutaria México y Perú donde la arquitectura muy original tuvo gran desarrollo.
Ocupaba el territorio del actual México un conglomerado de pueblos, cada uno de ellos con características propias, de pueblo s, cada uno de ellos con características propias, los que dieron lugar a diversos matices dentro de una unidad arquitectónica, no crea amplios espacios interiores, a pesar de sus edificios son de grandes dimensiones; pero componen con estos vastos y armónicos conjuntos al aire libre, de gran sentido espacial. Las construcciones están emplazadas en terrenos llanos y forman netos volúmenes geométricos que se relacionan entre sí por terrazas y desniveles, valorizando el plano del suelo.
El material empleado es el adobe o la piedra trabajada que unen por medio de mortero. Las construcciones más características el templo que se compone de una pirámide o teocalli, con santuario emplazado en la parte superior, y palacios, pirámides trancada de cuatro caras escalonadas, con pendientes de 66 grados y escalinata para
...