ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Procesos revolucionarios de hispano América


Enviado por   •  28 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  6.375 Palabras (26 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 26

 Trabajo Práctico

 A. Ubicación en mapa de los espacios revolucionarios y elaboración de cuadros y esquemas comparativos de los movimientos emancipadores.

B. Guía de estudio en base a preguntas que permitan ordenar la exposición y la discusión de los temas :

1 . ¿Porque se tornó imposible mantener el tradicional sistema de relaciones entre la metrópoli y la colonia?

2. ¿Cuál fue la incidencia de las reformas borbónicas y el siglo de Las Guerras europeas en la independencia americana?

3. ¿Los levantamientos del siglo XVII pueden ser considerados precursores de la independencia?

4. ¿Cuál fue el pesó que tuvieron las potencias del siglo XIX en especial Gran Bretaña en el proceso de Independencia americana?

 

5. ¿El pensamiento racionalista y liberal que influyó en América Latina durante los siglos XVII y XIX tuvo un verdadero alcance revolucionarios?

6. ¿Cuáles son las contradicciones políticas y sociales que se generaron a ambos lados del Atlántico que aceleraron el proceso de degradación del poder español en América?

 

7  Al analizar los movimientos emancipadores de América Latina (Haití, México, Brasil, Perú o Cuba) tenga en cuenta los siguientes ítems:

 vínculo Colonia metrópoli

  •  caracterización económica del espacio
  •  tensiones sociales acumuladas
  •  participación política presiones y competencias
  • movilización social convocatorias y exclusiones

8.  ¿Por qué los levantamientos campesinos de Hidalgo y Morelos en México no pudieron convertirse en un movimiento nacional de independencia?

9. ¿En qué se diferencia el caso de la colonia portuguesa del Brasil respecto a los movimientos emancipadores hispanoamericanos?

10.¿ Porque la élite limeña no impulso ningún movimiento emancipador cuando el virreinato del Perú fue el más perjudicado por las reformas borbónicas a nivel político institucional y comercial?

11. ¿Cómo logra la monarquía española mantener a Cuba como Colonia hasta fines del siglo XIX y cuál fue el proceso de cambio económico y social interno que se da en esta que permite explicar la guerra de los diez años y la guerra de Independencia?

 

Desarrollo 

1. La mayoría de los autores coinciden en señalar que la independencia hispanoamericana, fue la culminación de un largo proceso de enajenación del poder español en América. La variedad de situaciones que presentaban los espacios hispanoamericanos, en cuanto a las relaciones políticas entre las élites peninsulares (que monopolizaban el comercio y los cargos de la burocracia) y criollas (que relacionados con los anteriores por lazos de parentesco tenían intereses comerciales o vínculos de amistad y monopolizaban en el control de los principales recursos productivos y gozaban de prestigio social)  y las tensiones sociales y raciales entre las élites de los distintos grupos sociales (indios, mestizos, negros, mulatos) explica porque ,algunas colonias bajo el mismo marco internacional prevaleciente, se insurreccionaron y otras permanecieron leales.

El edificio colonial que había durado varios siglos, se desmorono en tan sólo 15 años, este proceso de crisis de Independencia iniciado en 1810 terminaría en 1825, año en el cual Portugal había perdido todas sus tierras americanas y España tan sólo conservaba a Cuba y Puerto Rico.

Entre el 1800 y 1810 se dan una serie de episodios a nivel local, que prefiguran la revolución y muestran el antagonismo del régimen colonial.  En el naufragio del orden colonial, los puntos reales de disidencias, eran las relaciones futuras entre la metrópoli y las colonias y el lugar de los peninsulares en ésta. Ya que aunque quienes más deseaban mantener el predominio español, estaba poco dispuestos a seguir en el arruinado marco político -administrativo colonial. En estas condiciones las fuerzas cohesivas (que en España habían sido muy importantes para derrotar a Napoleón) no existían en hispanoamérica, ni la veneración por el rey cautivo, ni la fe en un nuevo orden español surgido de las Cortes constituyentes, logra aglutinar a hispanoamérica, entregada a tenciónes cada vez más importantes.

En cambio el problema más importante, era el del lugar de los peninsulares en las colonias, las revoluciones comenzaron por ser intentos de las élites criollas urbanas por reemplazarlos en el poder político. La administración colonial por su parte apoyo a los peninsulares.

En líneas generales, la revolución es una cuestión que afecta a pequeños sectores, las élites criollas urbanas que toman su venganza por las demasiadas postergaciones que han sufrido, heredadas de sus adversarios los funcionarios metropolitanos. Si bien saben que una de las razones de su triunfo, es que su condición de americanos le confiere una representatividad que aún no les  ha sido discutida por la población nativa, no conciben cambios demasiado profundo en las bases reales del poder político; a lo sumo se limitan a una limitada aplicación a otros sectores en el poder, institucionalizada en reformas liberales.  Se abrirá entonces una guerra civil, que surge en los sectores privilegiados; criollos versus peninsulares, cada uno de los bandos buscará para ganar conseguir adiciones en el resto de la población. La participación de las masas en la revolución será muy variable, según las regiones,  por ello hay que tener cuidado de no reducir el proceso revolucionario, a un mero conflicto interno entre las élites del orden colonial.

Hasta 1814 España no podrá enviar tropas contra sus posesiones sublevadas,

 por esta razón se tornó imposible mantener el tradicional sistema de relaciones entre la metrópoli y sus colonias.

2 En hispanoamérica las reformas borbónicas que reafirmaban -con éxito parcial- el poder de España en sus colonias y la ubicaba como intermediadora, entre estas y las potencias industriales, tuvieron sin duda, algo que ver pero no hay que exagerar -como dice Halperin Donghi- su importancia. Las reformas Borbónicas habían mejorado la eficacia de la Administración, esto explica el malestar de los sectores criollos; que ahora se sentían más controlados por la metrópoli, además este malestar se potenciaba , por qué las reformas habían otorgado los cargos burocráticos a los peninsulares y habían propiciado el acecho constante de los mercaderes peninsulares en los puertos coloniales, relegando asi a los comerciantes criollos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.7 Kb)   pdf (156.2 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com