Etapas y procesos en la historia de América Latina
mgpenagInforme22 de Febrero de 2022
3.873 Palabras (16 Páginas)716 Visitas
Fase 1- Reconocimiento
Presentado por:
Manuel Guillermo Peña González
Código: 252009_7
Tutora:
Yira Lizet Perea Osorno
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD
Escuela de ciencia Jurídicas y políticas
Programa de Ciencias Políticas
Historia Política, Social y Económica de Colombia
Febrero de 2022
Etapas y procesos en la historia de América Latina
Por: Sergio Guerra Vilaboy
Sergio Guerra Vilaboy es un historiador, investigador y profesor nacido en Cuba en el año 1949, graduado en la facultad de Historia de Universidad de La Habana, con doctorado en Filosofía de la Universidad de Leipzig quien se desempeña como secretario ejecutivo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), ha realizado una extensa investigación sobre la historia de América Latina, siendo autor de múltiples obras y artículos que abarcan diversos momentos y aspectos de la historiografía latinoamericana contemporánea. Desde 1973 se desempeña como profesor de Historia de América Latina en la Universidad de La Habana, donde ha publicado libros como “Los artesanos en la revolución latinoamericana” (2000), “El dilema de la independencia” (2000), “Cinco siglos de historiografía latinoamericana” (2003), “Historia Mínima de América Latina” (2015), que hacen parte una amplia producción dedicada a desentrañar los procesos históricos de poblamiento, invasión, colonización, independencia y falta de soberanía en el continente americano.
El texto “Etapas y procesos en la historia de América Latina”, es un artículo de revista publicado en la colección Cuaderno de Trabajo # 2 del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad de Veracruz, México en el año 1997 con el la apoyo de CLACSO. En su texto, Guerra Vilaboy nos entrega una visión panorámica de la historiografía latinoamericana, que sobrepasa las particularidades de cada nación, pero señalando algunos elementos de coincidencia y diferenciación que permiten comprender, con una visión abarcadora y profunda los principales los principales acontecimientos que han marcado el devenir del continente americano y particularmente de Nuestra América.
El enfoque historiográfico se ve reflejado en la preocupación del autor por plasmar un análisis de los principales acontecimientos a partir de la lectura de los más diversos autores que han aportado en este campo, presentado alusiones y referencia bibliográficas a los que adiciona su propia lectura crítica sobre los textos escritos sobre historia latinoamericana.
Guerra Vilaboy nos lleva por un periplo que abarca las ideas acerca de la historia de los primeros habitantes del continente que, por diversas razones hegemónicas europeas, terminó conociéndose como América, en lo que él llama “La época indígena”, siguiendo con “El Régimen feudal colonial” con una periodización que abarca la conquista y colonización o invasión europea entre 1492 a 1580, el auge, decadencia del sistema colonia y su última fase que el autor sitúa entre 1790 y 1829 y a continuación nos guía por el largo período de tránsito del sistema feudal-colonial imperante al surgimiento del capitalismo dependiente que va desde el inicios de las guerras independentistas hasta el surgimiento y “consolidación” de los Estados Nacionales que se articulan con la siguiente fase, aún vigente, de un capitalismo dependiente y neocolonizado fruto primero, del ascenso y consolidación del Imperio Británico y luego de la expansión imperialista norteamericana que se traslapan a lo largo de los años finales del siglo xix y las tres primeras décadas del siglo xx; consolidándose con posterioridad a la primera guerra mundial y la primera crisis del capitalismo global.
La última parte del artículo, el autor la destina a abordar una fase que en Nuestra América se define a partir del papel hegemónico marcado por la Doctrina Monroe de los Estados Unidos, con constantes intervenciones, agresiones, anexiones e invasiones con un corolario de crisis prolongada de los Estados liberales en casi todos los países del continente, la cual da origen a una andanada de revoluciones inconclusas y algunos cambios democráticos que finalmente son enmarcados en la confrontación entre los bloques de poder mundial de guerra fría que determinará la alineación continental, casi unánime, de Latinoamérica y el Caribe con la potencia Occidental hegemónica después de la Segunda Guerra Mundial. La Revolución Cubana marca en este trecho final del artículo de Guerra Vilaboy nos ofrece una lectura acerca del papel de la Revolución Cubana ocurrida en 1959 ero cuyos impactos y consecuencias sobre el resto del continente se han hecho sentir tanto en la ofensiva directa contra la isla a través de bloqueos, sanciones, embargos, acción diplomática agresiva y atentados, como en el resto de los países de América que se vieron influenciados, ya para el ascenso de gobiernos democráticos nacionalistas y revolucionarios en algunos países, ya para la implantación de dictaduras militares ultra represivas en la década de 1970 que en algunos casos dieron origen al surgimiento de movimientos de resistencia, guerrillas y cruentas guerras civiles.
Como ya lo he mencionado, el artículo está construido a con una cronología de etapas en las cuales se destacan los principales acontecimientos históricos de Latinoamérica, permitiendo una mayor comprensión de los hitos en la historia, tomando como base una periodización que enfatiza en el predominio de las relaciones económicas y sociales relevantes en cada una de estas etapas. Destaca en la introducción la referencia al origen del nombre de América y los diferentes nombres que ha tenido el continente a lo largo de su historia; aunque solo hace referencia a los nombre como Indias, indias occidentales, Colombia, América o Nuevo Mundo, excluyendo la denominación dada por los nativos originarios a este territorio cuyo “descubrimiento” accidental y posterior invasión por los europeos se produjo varios milenios después de que este hubiera sido poblado extensamente y existieran en él, majestuosas civilizaciones y culturas. Abya-Yala es la forma más antigua como los Cuna llamaban al continente en su totalidad, cuyo significado es “tierra en plena madurez” o “tierra de sangre vital”. Adicionalmente, es también reconocido por muchos historiadores y documentado con evidencia científica, aunque Guerra V. no lo menciona, que siglos antes de que llegara Colon ya habían surcado el continente vikingos, celtas, irlandeses y posiblemente, judíos, cada uno de los cuales lo bautizó de acuerdo a su particular concepción y lengua.
Se destaca entre las ideas principales el planteamiento metodológico acerca las fechas como forma de indicar en cada etapa una forma tentativa de identificar el “momento en que los cambios en la sociedad latinoamericana fueron de tal envergadura que abrieron otro periodo”. Aunque al tratar la historia reciente la periodización es más corta y se basa principalmente en acontecimientos políticos destacados que han marcado el devenir de los pueblos. Guerra Vilaboy intenta, y a mi modo de ver logra presentar las líneas generales de una historia continental a partir de la cual es posible contar con un marco para interpretar gran parte de los procesos y acontecimientos nacionales en una lógica que se estructura a partir de la comprensión de la globalidad del sistema mundo que revela aspectos fundamentales sobre las raíces y desarrollo de nuestra América que, pueden ser valorados a la hora de analizar los desafíos presentes y futuros de nuestros países.
El historiador cubano destaca la labor de los misioneros al ser los primeros en iniciar la recopilación de las tradiciones orales, traducción de pictogramas y creación de los primeros textos de historia y etnografía que sentaron las bases de una lectura del mundo indígena por parte de los europeos, resaltando las aportaciones de Bernardino de Sahagún y su “Historia General de las Cosas de Nueva España” y otros curas Vasco de Quiroga, Jerónimo de Mendieta, Antonio de Remesal y Bartolomé de las Casas, quienes libraron batallas en favor de los indígenas frente a los desmanes de los encomenderos y conquistadores. Luego señala el proceso mediante el cual se fueron creando las condiciones para el establecimiento de las grandes haciendas y plantaciones o estancias de corte feudal que pronto despertarían el descontento y las luchas insurreccionales del s. xviii protagonizadas por los indígenas, mestizos y criollos, difuminadas por todo el territorio bajo dominación colonial, a partir de la que comienza a emerger la identidad hispanoamericana.
Respecto de la Nueva Granada el autor nos habla del nacimiento de esta república, de la Gran Colombia, de la Patria boba, de la reconquista y de la guerra de independencia definitiva librada por los ejércitos comandados por Simón Bolívar en el Norte y San Martín en el Sur del continente. Luego da paso al análisis acerca de la “Formación de los Estados nacionales” en medio de la fragmentación de la nacientes repúblicas que hace inviable proyectos como “Confederación de los Andes”, la “Gran Colombia”, así como la “Confederación de Perú y Bolivia” y de otras como el de las “Provincias Unidas de Centro de América” y la organización de Uruguay y Argentina como Estados independientes, junto con la definitiva independencia de la República Dominicana y la expansión territorial de los Estados Unidos sobre la base de la usurpación violenta del territorio de México.
...