ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Resistencia Indígena


Enviado por   •  14 de Febrero de 2015  •  2.528 Palabras (11 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 11

La Resistencia Indígena, si se refiere a América Latina, es la resistencia de los grupos indígenas contra los conquistadores, sobre todo los españoles.

El día de la resistencia indígena es una festividad oficial celebrado el 12 de octubre en Nicaragua que coincide con el día de la raza que se celebra en otras naciones de América Latina y con el día de la fiesta nacional en España.

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.

Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva(1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dio su nombre: América

.

SOMETIMIENTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

El sometimiento de los pueblos originarios por parte de los invasores se dio en aspectos como lo fue el militar, económico, y el ideológico cultural.

En aspecto militar los pueblos originarios fueron derrotados por la superioridad de las armas; este sometimiento y dominio militar actualmente es ejercido por las fuerzas armadas del actual estado burgués y los demás cuerpos de seguridad; el sometimiento económico que consistió en obligarlos a pagar tributo, despojos de las tierras y el sometimiento a la esclavitud y luego a la servidumbre; al ser despojado de la tierra el cual no era solo el principal medio de producción si no que guardaba una estrecha relación con la misma cosmovisión y espiritualidad de personas pertenecientes a los pueblos originarios con dicho despojo fueron condenados a la pobreza

El trabajo forzoso de los aborígenes: Los historiadores coinciden en que, si bien las guerras de conquista y las enfermedades produjeron estragos en la población nativa, el trabajo Forzoso tuvo una contundencia mayor en su disminución demográfica. Se calcula que a la llegada de los conquistadores, la población indígena estimada variaría entre 20 y 40 millones, y que, para los efectos mencionados, hacia 1800 tanto la América española como la portuguesa sumaban poco más de 18 millones de habitantes, incluyendo europeos, aborígenes y negros.

¿Cómo pudieron los españoles, con sólo un puñado de soldados, conquistar rápidamente dos imperios tan poderosos?

Algunos factores dieron ventaja a los españoles: las armas de fuego y de metal y los caballos, desconocidos en América, aumentaban la capacidad ofensiva del soldado español. Los indígenas, en cambio, disponían sólo de armas de piedra y de escudos y armaduras hechas con cueros y lana.

Pero los indígenas contaban con otras ventajas: un número mucho mayor de soldados disponibles y el conocimiento del terreno, de sus lagos, selvas y montañas. Además, las armas de fuego españolas eran viejos cañones y arcabuces lentos, imprecisos y de difícil carga.

También suele afirmarse que los indígenas creían que los españoles eran dioses, por lo que les dieron un buen recibimiento. Esta creencia fue reforzada por ciertas tradiciones religiosas. Entre los aztecas, se creía que el dios Quetzalcóatl había partido hacia el este, por el mar, prometiendo regresar. Entre los pueblos andinos, el dios Viracocha había partido hacia el oeste, con una promesa similar. Al creer que sus dioses habían regresado, la voluntad de enfrentar a los españoles fue menor.

El Trabajo Indígena: Los tres tipos de trabajo aborigen Fueron: encomienda, mita y yanaconazgo. El primero consistía en la cesión de un grupo de aborígenes a un español (encomendero) para que percibiera y cobrara para sí los tributos que debían aportar los indios mediante su trabajo. A cambio, el encomendero debía cuidarlos, proveerles vestimenta y alimento, e instruirlos en la fe católica. Con la encomienda, la Corona pretendía que se poblaran y defendieran los territorios conquistados; sin embargo, los abusos de los encomenderos fueron numerosos y muchos sacerdotes misioneros alzaron su voz contra éstos, tal el caso de fray Bartolomé de Las Casas.

La mita de origen incaica-, fue un repartimiento de nativos para emplearlos en trabajas públicos. 15 días al año en trabajos domésticos, 3 a 4 meses como pastores, 10 meses como mineros. Se les pagaba un jornal y no podían ser escogidos para el turno inmediato.

La mita era una institución prehispánica, utilizada en los tiempos de la dominación inca. Cada aldea proveía al Inca de cierto número de servidores, los mitayos, que trabajaban en 105 cultivos, en la reparación de templos y caminos y participaban en las guerras. Los mitayos trabajaban en forma rotativa, en turnos que duraban de una a tres semanas, y luego volvían a sus aldeas. Durante ese lapso, el Inca proveía a sus mitayos la bebida, el alimento y la vestimenta necesaria para su trabajo.

Cuando los españoles derrotaron a los incas, se apropiaron de ese método de explotación de los campesinos. El sistema rotativo de mitayos provistos por las comunidades campesinas se utilizó, sobre todo, para la extracción de plata del cerro del Potosí, en el Alto Perú (actual Bolivia). La manutención de los trabajadores no la hacían los españoles sino que quedaba a cargo de sus respectivas aldeas. Además, los turnos se fueron haciendo cada vez más largos y los servicios se superponían mientras en las aldeas indígenas disminuía el número de trabajadores y la vida de la sociedad se veía afectada.

El yanaconazgo era también una institución prehispánica. Los incas elegían en las aldeas servidores personales. Los yanas o yanaconas perdían sus vínculos con sus aldeas de origen y, por lo tanto, dependían para su supervivencia exclusivamente del inca. Los españoles conservaron esta práctica, pero al tomar cada vez más trabajadores y usarlos para trabajos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com