Resumen Ideas Politicas De Romero
anonimototal24 de Agosto de 2013
5.968 Palabras (24 Páginas)613 Visitas
LAS IDEAS POLITICAS ARGENTINAS
CAPITULO 1: LA ERA COLONIAL
- Va del siglo XV al siglo XIX
LA EPOCA DE LOS AUSTRIA: SIGLO XV AL SIGLO XVII
Sucesos en España: desde el siglo XV hasta fines del siglo XVII. Comienza con el reinado de Isabel y Fernando y el contexto en el cual se produce la conquista de América.
- Año 1492 :
1) Llegada de los españoles a América
2) Fin de la edad media
3) Reino Musulmán de Granada desapareció (final de la guerra de las reconquistas que había durado 7 siglos)
4) Año admirable para los españoles
5) Solo hispanidad y catolicismo satisfacían el ideal espiritual del monarca: expulsión de los judíos y musulmanes, tres siglos de limpieza de sangre, no se permitían contactos con musulmanes y judíos (persecución racial)
- Castilla y Aragón cesan su proceso de unión y España alcanza la gloria imperial. De allí se pasa al fin del reinado de Carlos V, desde donde se vislumbra un futuro prometedor con la conquista de América.
- Felipe II acrisolaba los principios del absolutismo
-La burguesía tenía poco peso en la edad media, en la misma el poder estaba descentralizado. El monarca aprovecha el dinero de los burgueses creando un ejército único y permanente, un sistema impositivo único, burocracia a su favor, establece la ley. (Proceso de centralización del poder)
- su sucesor Felipe III en lugar de intentar mejorar la situación del país, empobrece al pueblo para mantener el lujo de la corte.
- Felipe IV, quién continúa con estas políticas, es definitivamente vencido y firma el tratado de los Pirineos que consagraba la perdida de la hegemonía europea por parte de España.
- Mientras todos estos sucesos transcurren en España, Europa es afectada por el mercantilismo y los ideales de la Reforma, que España rechaza desde el principio, centrada en la política de Felipe de "acentuar lo hispánico". Así, se aferra el catolicismo español como un pilar fundamental de la Contrarreforma. El estado hallaba el fundamento necesario para fortalecer su autocracia.
- la formación del espíritu autoritario en todas las esferas de la vida social y la conciencia política que se manifiesta como una autoridad indiscutida.
- Desde el reinado de Carlos V, el orden político se había vuelto absolutista, incluso en contra del papado. Sin embargo, su sucesor Felipe II era muy religioso y su poder se transformó gradualmente en una teocracia. Surgidos de esta teocracia, tan retrasada en cuanto a cuestiones económicas y sociales, fueron los conquistadores que llegaron a América.
Sucesos en el Rio de la plata
- importancia que se le dió a la zona del Río de la Plata y su llanura con respecto al Alto Perú y sus riquezas.
- el Río de la Plata era el acceso más rápido para llevar las riquezas a España y es con esa función que se decide fundar Buenos Aires en 1536.
- Los conquistadores que salieron de Buenos Aires buscando la ruta hacía el Perú fundaron la ciudad de Asunción en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo creyendo que les sería más útil, y en 1541 se despobló Buenos Aires. Su propósito de ascender hacia el Perú se convirtió rápidamente en una empresa imposible por la naturaleza frondosa y las tribus aborígenes. Sin embargo, Diego de Rojas inició el camino en sentido inverso y en su recorrido fue fundando ciudades como Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y finalmente fundó Buenos Aires por segunda vez en 1580. Así, Asunción, una ciudad ya constituída, comenzó a declinar frente a Buenos Aires.
- Una de las razones principales por la cual Buenos Aires cobró importancia rápidamente fue que era más propicia para la vida de los colonos y la cría de ganado. Además, una gran cantidad de barcos comenzó a arribar a la ciudad en poco tiempo. Durante el siglo XVII, Buenos Aires continuó creciendo y en 1640, adquirió importancia política, en la orilla de enfrente del río los portugueses fundaron Colonia del Sacramento en un intento por ganar las tierras de las cercanías.
- Uno de los objetivos principales de los fundadores de Buenos Aires –y del cual dependía el progreso de la ciudad-, era poner en orden la situación de los indígenas primera etapa: colonización por explotación. Esta política colonizadora fracasó y dio paso a una política de catequesis protagonizada por religiosos. Este sistema educó a los indígenas y los convirtió a la fe cristiana, pero a la vez evitó que los indígenas se adaptaran a la vida con los colonizadores.
- El suelo fértil fue la riqueza que brindó Buenos Aires a sus pobladores. Ésta, debía ser trabajada y fue en ese momento cuando los indígenas encontraron su lugar en el orden social. Además de los españoles y los indígenas, surgió un nuevo grupo étnico: el mestizo. Este se ubicó por debajo de los españoles junto con los criollos, ambos considerados inferiores; los primeros por descender de indígenas, los segundos por haber nacido en América.
- La vida en la ciudad y en los campos era muy distinta. En el campo, el colonizador era el que mandaba debido a la ausencia de leyes que rigieran sus vidas, y debía bastarse y defenderse a sí mismo y a los de sus tierras. La ciudad, en cambio, sí tenía leyes, pero muchas veces eran pasadas por alto incluso por los funcionarios ávidos de riqueza. Los españoles en América actuaban como querían (se acataba la autoridad del rey, pero no se cumplía)
- La Iglesia, como era el único credo que se practicaba, consiguió mucho poder. Este prestigio llegó incluso a sacarle poder a las autoridades en varias oportunidades, lo que creaba una situación tensa entre ambas instituciones.
- El colono era el propietario de la tierra ( tenia derechos públicos), tenía problemas: 1) étnico: aparición del mestizo y el criollo 2) económico 3) político: por imposición de un régimen estructurado en la metrópoli
- Juan el conquistador ganaba sus conquistas con violencia. El caudillo mandaba porque inspiraba miedo
EPOCA DE LOS BORBONES: SIGLO XVIII
- El siglo XVIII comienza en Europa con cambios en la situación política. La declinación del absolutismo en Inglaterra es el inicio de las transformaciones que más adelante darán lugar a la Revolución Francesa y sus consecuencias.
- Los Borbones eran ilustrados y progresistas, y el espíritu liberal se impuso lentamente como la nueva actitud política, sobre la antigua teocracia de los Austria.
- Felipe V fue el primer rey de la dinastía de los Borbones. Su objetivo principal fue que España recuperase su antiguo poder y esplendor. Para lograrlo, originó cambios en la economía, la administración y la política, siempre basándose en los ideales iluministas. Además, abrió el reino a las influencias Europeas, que durante años habían sido negadas por los Austria.
- Las nuevas ideas promovidas por los Borbones impulsaron el pensamiento científico, así como progresos en la educación y en la economía.
- La religión, base del poder de los Austria, fue reemplazada por un régimen cada vez más laico. Aún así, en muchos aspectos de la sociedad, la Iglesia todavía conservaba su antiguo poder.
- la situación de las colonias mejoraba tanto en demografía como en economía. Hacia fines del siglo XVII, Buenos Aires ya contaba con cuarenta mil habitantes, y su riqueza agropecuaria, principalmente la ganadería, había hecho crecer la economía colonial.
- El régimen del monopolio de productos provenientes de España no era suficiente para la población porteña, por lo que se producía un contrabando para satisfacer las necesidades de los habitantes. En 1776, Buenos Aires se convirtió en la "capital" de un nuevo virreinato que abarcaba Paraguay, Tucumán y Cuyo, y se organizó económica y políticamente a Buenos Aires.
- Dos grupos sociales: los españoles (vida urbana) y los criollos (vida rural).
- aparición de una burguesía criolla: Los criollos, buscaron educarse para alcanzar el nivel de los españoles. aspiraba al desarrollo de la agricultura, la libertad de comercio y el desarrollo de pequeñas industrias campesinas, el pensamiento liberal formó criollos con ideas revolucionarias y emancipadoras.
- La Revolución francesa de 1789 afianzó estos pensamientos y les dio ánimos, así como las invasiones inglesas les proporcionaron confianza en el movimiento criollo y una conciencia de nacionalidad.
CAPITULO 2: LA ERA COLONIAL.
-La Revolución francesa se presenta ante los ojos de los americanos como el triunfo de los ideales de Montesquieu y Rousseau, sin embargo el rumbo que toma el movimiento plantea dudas sobre qué consecuencias podrían tener las mismas ideas en este lado del mundo. Esta situación hace que muchos busquen un modelo político en Inglaterra.
-guerra entre el liberalismo y el absolutismo
-La independencia argentina que venía gestándose tomó forma entre 1806 y los inicios de 1810. En esos cuatro años se refinaron las ideas principales y se esbozaron los objetivos políticos de los criollos, que dieron paso a los hechos de mayo de 1810. La revolución trajo cambios políticos, pero principalmente sociales. Se acentuaron las diferencias entre criollos y españoles, llegando incluso a la xenofobia.
-la revolución es una convulsión social que desaloja del poder a los peninsulares y se lo otorga a los criollos.
-la masa criolla se escindía en dos grandes grupos: el grupo urbano porteño y los grupos de las campañas urbanos y rurales. Europeizante e ilustrado, el grupo criollo de buenos aires constituía una minoría de influencia. La población del
...