La Patria De Criollo RESUMEN CAP: 1-8
Pix20920 de Mayo de 2014
6.926 Palabras (28 Páginas)1.792 Visitas
LA PATRIA DEL CRIOLLO
Capítulo 1
En el año 1651, la ciudad de Santiago de Guatemala fue sacudida por un terremoto. Estaba asentada en las faldas de un volcán, en medio de otros dos también activos. Todo esto ocasionó oleadas de personas en la iglesia para confesar sus faltas. Entre la muchedumbre se encontraba un niño, que años más tarde relataría en un escrito sus experiencias de la época. Este niño, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, era un criollo que, crecido en un ambiente de soltura económica, esta inmerso en las actitudes que su grupo mantenía hacia los indígenas. En más de una ocasión había escuchado palabras como que los criollos son una cosa, los indígenas otra muy diferente. Toda esta experiencia, obviamente, había permeado sus opiniones, ya que él mismo se consideraba a sí mismo como miembro del grupo criollo, como deja ver en sus escritos.
Fuentes y Guzmán, como descendiente de los conquistadores, tendría en su vida acceso a posibilidades económicas y de puestos públicos. Ocupo durante treinta y ocho años el puesto de Regidor, en el Ayuntamiento de Guatemala. Además, ocupó dos alcaldías. Él tendría lo que se puede llamar herencia biológica, o de sangre, por ser descendiente directo de españoles y herencia política, por tener los contactos que le facilitarían acceder a privilegios y puestos públicos. En esta época, estos sentimientos de superioridad estaban bien enraizados y él es muestra de su grupo. Cabe señalar que estos criollos no eran más que descendientes de los primeros inmigrantes, personas aventureras y sin mayor nivel cultural, económico y político.
Criollo es aquel descendiente de españoles, nacidos en América. Estas personas acentuaban su origen hispánico al remarcar que eran españoles, haciendo a un lado su lugar de nacimiento. Se aceptaba que esto traía superioridad frente a los mestizos e indígenas. Es innegable que la población de origen español sí tenía cierta superioridad en términos de conocimientos, habilidades y destrezas. Este aspecto lo facilitó el historial de España y la influencia de culturas como la musulmana y romana en los siglos anteriores. Esto trajo la dominación del más desarrollado sobre los nativos. Por ello, el atraso entre mestizos e indígenas era evidente en su época. Además, el manejo del caballo por parte de los conquistadores, el conocimiento del metal y de la pólvora hizo posible la superioridad bélica. Todo lo anterior, convirtió a España en el siglo XVI en un país desarrollado, con amplios conocimientos de guerra, ganadería, agricultura, entre otros. Cualquier español tenía más conocimiento que incluso los sabios indígenas. En este contexto, la superioridad cultural y tecnológica trajo superioridad sobre el grupo indígena. Aunado a esto, había mayores recursos disponibles para hacer frente a la dominación.
¿Qué fue entonces la conquista? Se puede aceptar que este hecho fue tanto dominación cultural como económica. Por un lado, los indígenas no se tuvieron como conquistados mientras no se les hubiera quitado sus tierras y sus riquezas. A esto, se debe sumar la esclavitud, el sometimiento humano que hizo de los americanos seres al servicio de otro grupo. La lucha armada finalmente fue un medio para finalmente llegar al sometimiento económico, la dependencia completa de los indígenas hacia los españoles. La evangelización fue otra fase de la dominación, la ideológica, fase fundamental, al igual que la militar para llegar a lo dicho, la dominación económica. Esta es la real dominación, y no el vencimiento de los americanos en las batallas. Esta dominación llevó a que los indígenas tributaran a la corona española, al despojo de su tierra, la esclavitud y la servidumbre. Se puede, incluso, delimitar un esquema que ilustre el proceso de dominación: la inferioridad tecnológica y cultural de los americanos al momento de la conquista; sometimiento de los indígenas, en el plano económico, y conversión del indígena en fuente de riqueza para el dominador, lo cual llevó a servidumbre y esclavitud; esto llevó a inferioridad general permanente, lo cual aseguró la dominación. Por ello, el factor dominante de la conquista fue la riqueza, el poderío y el conocimiento tecnológico, no la estirpe española como tal, tenida como falsa superioridad biológica.
Los criollos no tenían el gobierno de las provincias sometidas. Tampoco tenían todas las fuentes económicas ni el control completa de los americanos. Compartía el poder político y económico en un plano de subordinación, hacia la corona española. Esta corona estimuló la inmigración y control de las descubiertas tierras, concediendo ciertos privilegios. Esto trajo como consecuencia que los criollos y sus descendientes se sintieran autosuficientes hacia la Corona, a medida que sus tierras se hacían productivas, en virtud del trabajo y esclavitud de los indígenas. Se puede pensar que la culminación de todo esto fue la independencia, pero aún después persistió un enfrentamiento entre los funcionarios reales y los criollos.
El famoso libro de La Recordación Florida, de Fuentes y Guzmán, fue escrito obedeciendo, en principio, a reales cédulas que pedían escribir amplios informes y crónicas sobre la situación política y geográfica de las tierras americanas. Nacieron así las Crónicas de Indias, motivada también por el gusto de convertirse en cronista real. Esto, siguió a la lectura del escrito de Bernal Díaz del Castillo de la “Historia Verdadera”, en 1675. Incluso escribe en La Recordación que quiere enmendar los errores de del Castillo en su escrito. Sin embargo, La Recordación deja ver que la verdadera motivación fue el amor a la Patria. Su obra fue desestimada por el Consejo de Indias, así que a qué patria se refiere, faltando más de cien años para la independencia.
La crónica escrita por Fuentes y Guzmán es un reconocimiento al reino de Guatemala, una idea de patria que estaba naciendo en el siglo XVII y que es diferente a la madre patria. Los temas que trata en la Florida incluyen el dominio de la tierra y los indios. Trata de España como la dominadora que ha arrebatado a los indios lo que les pertenecía y no permitía a los criollos que disfrutaran completamente de lo poseído. En este contexto, el criollo está en el medio entre indios y españoles. Aquí el indio era desplazado y el español quien desplazaba. El criollo acá debía defender lo suyo y es este sentimiento de amor por su patria y de que era preciso conservar lo suyo, lo que se plasma en la obra.
Capítulo 2
En el tiempo colonial se corrió un proverbio que hacía referencia a los gachupines y criollos, que en la clase media dejaba ver el desprecio por estos grupos, junto a los mestizos y mulatos. El criollo creía en dos tipos de españoles: aquellos honorables y de elevada humanidad; otro tipo de funcionarios e inmigrantes, calculadores y ambiciosos. ¿Qué España era la grata ante los criollos? Se debe dilucidar este tema.
El autor cree que la dominación es un hecho de parte de Dios, providencial; los conquistadores, instrumentos suyos. Los criollos gozan de elevada posición social y económica, por los dominadores; de ahí su veneración por ellos. La gratitud de éstos se enfrenta a las ideas de los peninsulares, que restaban importancia a la conquista y a los criollos. Por ello, al engrandecer la conquista, se engrandecen los criollos. El hecho de idealizar la dominación era una necesidad social de éstos; frente a la idea de los venidos de España de menospreciar la dominación, dado que no se había luchado en igualdad de condiciones. Aquí radica el orgullo de los peninsulares y su desprecio por la conquista y el anhelo criollo por los tiempos anteriores.
La idea exaltada de los criollos sobre Pedro de Alvarado, como un personaje con elevadas virtudes, contrasta con el calificativo de de Las Casas como “malaventurado tirano”. Fuentes y Guzmán lo califica de razonable, justo y compasivo con los americanos. Los avisos, embajadas y requerimientos de Alvarado lo ve como un gesto de no hacer la guerra, cuando fue la justificación legal de la misma, de la violencia y de la esclavitud. Este autor tuvo documentos de Del Castillo de que Alvarado era malvado, impulsivo y masacrador. Fue llevado a juicio, incluso, por sus contemporáneos. Fuentes y Guzmán fue, en realidad, el cronista criollo, a quien le corresponde por beneficio de su clase social, exaltar la dominación, haciendo así buenos fundamentos para ellos.
La encomienda y el repartimiento fueron los medios de la Corona para controlar las colonias americanas. El segundo consistía en repartir tierras e indios para trabajarla; se justificaban diciendo que los indígenas eran entregados para cristianizarlos. La primera también se relacionaba a la entrega de indios para convertirlos; pero se transformó en esclavitud y hasta aniquilación, situaciones no legalmente respaldadas. Para dar base legal a lo anterior, se creó el Requerimiento de Palacios Turcios, supuestamente para aquellos que se resistían. Este documento se leía a los indígenas para someterse al soberano español y se daban algunos días para meditarlo. Era en realidad un truco legal que solapaba violaciones y ruina; una base legal para provocar el rechazo y justificar la guerra, esclavitud y despojo. El repartimiento y encomienda eran trucos para esclavizar y apropiarse; el requerimiento era una justificación de la esclavitud.
La orden de Santo Domingo fue la que representó mejor los interes de la Corona, de Carlos V. Incluso al crearse el Consejo Real y Supremo de las Indias en 1525, fue un fraile, García de Loaisa, su presidente. La defensa que esta orden hacía de los indígenas
...