ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad y populismo punitivo en América latina


Enviado por   •  1 de Julio de 2017  •  Ensayos  •  1.032 Palabras (5 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 5

Unidad 3 (1938-1952)

  • El Frente Popular: génesis y proyecto: el movimiento popular se institucionaliza.
  • Coyuntura internacional comunistas generan alianzas con socialdemócratas para frenar al fascismo en Europa.
  • El Frente Popular en Chile: alianza política de carácter programático que pretende reivindicar demandas de distintas clases sociales (obreros, clases medias y burguesía industrial). Heterogeneidad formada por:
  1. Obreros: CTCh – PCCh – PSCh
  2. Clases medias: UECh – PD – PR
  3. Burguesía industrial: SOFOFA
  • Llega al poder en 1938.
  • El gobierno de Pedro Aguirre Cerda presenta tres ejes programáticos:
  1. Eje ideológico: razón de ser
  2. Eje educacional: Educación básica, formación de profesores, educación técnica. Protección de la infancia.
  3. Eje económico: Proceso de industrialización, empresas públicas,
  • Tensiones internas: pugna entre el PC y el PS. Animadversión por el comunismo. IIGM y las presiones estadounidenses para apoyar al bando aliado.

  • El gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952): presenta dos etapas una “frentepopulista” y otra anticomunista. Esto se debe a coyunturas internacionales:
  • Influencia de USA y contexto de Guerra Fría
  • Acuerdo de Bretton-Woods  (FMI, Banco Mundial y Plan Marshall), Conferencias de Yalta y Postdam (reorganizar el orden político en zonas de influencia y el mapa europeo) y Pacto Atlántico (base de la ONU)
  • Relaciones de USA y AL: apoyo de países de AL durante la guerra. Post IIGM, se forma la OEA (1948, alianza político-diplomática) y el TIAR (1947, alianza político-militar anticomunismo internacional)

La presión del depto. de Estado de USA llega a Chile y el gobierno toma medidas:

  •  Ruptura de relaciones con la URSS
  • Expulsión de ministros comunistas de los gabinetes

Estas dos medidas dan comienzo a la agitación comunista desde el partido y sindicatos.

  • La ilegalización del partido (1948-1958): Ley de Defensa Permanente de la Democracia expulsión de cargos y campos de prisioneros en Pisagua.
  • Tensiones en el sindicalismo: líderes de la CTCh son prisioneros en Pisagua. Se produce una fractura:
  1. Leales a los comunistas: B. Araya
  2. Partido Socialista: B. Ibáñez división en dos partidos: PSCh (liderado por Allende) y el PSP.

  • El giro conservador: luego del fin del Frente Popular las tendencias a largo plazo se mantienen Estado como gestor:
  • Creación de la Universidad Técnica del Estado
  • Ley de sindicalización campesina: inviable por conflictos con oligarcas
  • Voto femenino (1952): fundamental en la elección de Ibáñez. Figuras como María De la Cruz (1era mujer en el Senado) y Elena Caffarena (MEMCh) genera cambios en la cultura política

Unidad 4 (1953-1969)

  • El ascenso de las luchas populares: nuevos actores se movilizan por sus derechos: estudiantes, mujeres (ambos multicalsistas), pobladores y campesinos. Influencias de la Revolución Cubana (1959)

  • La formación de la CUT: tras el fracaso del Frente Popular, el sindicalismo se repliega. Surge la CUT como organización sindical.
  • Contexto: gobierno de Ibáñez líder carismático y de apoyo amplio pero sin sostén político (PAL es sólo un partido en función de su figura): baja adhesión y apoyo político.

  • La fundación de la CUT (1953): principal organización obrera apoyo transversal
  • Trabajadores no ligados ni al PS ni al PC
  • No tiene filiación política conocida  su líder, Clotario Blest, se identifica con el socialcristianismo y la Acción Obrera Católica (Padre Hurtado)
  • Estas dos características vuelven a la CUT un espacio de concurrencia de todas las ideologías ligadas a la clase obrera: programa político clasista y anticapitalista revolucionario
  • El crecimiento de la clase obrera: expansión del proletariado: jóvenes migrantes del campo a la ciudad engrosan los sindicatos.
  • La crisis de 1955: fin de la guerra de Corea afecta a los países exportadores contracción económica y crisis en AL:
  • La misión Klein-Sacks: economistas, diplomáticos y parlamentarios de USA llegan a AL a prestar asesoría a los países de la región Tom Davies es enviado a Chile y llega a la conclusión que el problema inflacionario tiene una solución política.
  • La política económica de Ibáñez: despidos, recortes de salarios y reducción de gasto público Huelga general de la CUT (1957): desmanes y motines de pobladores llevan a que se envíe al ejército.
  • El gobierno de Jorge Alessandri: hijo de Alessandri Palma. Empresario y muy religioso. Su lejanía de la política lo hace poco atractivo, además del terreno que gana la izquierda. Su gobierno se autodefine como apolítico y tiene gran asesoría de expertos en las políticas económicas desarrollistas de la CEPAL. Alessandri tiene problemas:
  • La situación hemisférica: triunfo de la revolución cubana y la reforma agraria genera que USA presione a países de AL a generar la propia. En Chile, es impulsada por la Iglesia Católica y la DC y tiene dos características:
  1. Tierras a repartir son del Estado
  2. Creación de organismos públicos: Corporación de la Reforma Agraria (planificación y ejecución de expropiaciones), INDAP (financiamiento y especialistas) y CSFAP (dependiente de la CORFO, otorga créditos).
  • Conflicto con la CUT: siguen los recortes. Radicalización de la CUT y tomas de terreno.
  • Frei Montalva y la Revolución en Libertad: debilitamiento de la derecha lleva a que la elección de 1964 se dispute entre dos alternativas de transformación: Allende y el FRAP o la Revolución en Libertad de Frei Montalva.
  • El programa de Frei Montalva:
  • Política de promoción popular: migraciones campo-ciudad genera marginalidad. El objetivo es integrar socialmente:
  1. CORVI (política habitacional)
  2. Equipamiento urbano
  3. Organización: JJVV e importancia de las parroquias.
  • La Chilenización del cobre: modelo mixto primer paso en la transferencia de las ganancias del cobre para el Estado
  • Reforma agraria y sindicalización campesina: ruptura del latifundio mediante la expropiación
  • La reforma agraria y la modernización del campo: estructuras socio-económicas arcaicas y coloniales. Modernizar significa:
  • Mayor productividad
  • Mejorar las condiciones de vida y trabajo del campesinado
  • Creación de asentamientos: formación de villas de parceleros y formación de cooperativas que gestionan créditos, la venta de los productos, la compra de insumos y la explotación conjunta (aunque los terrenos son individuales).
  • La reforma educativa (1965): ampliar cobertura educativa:
  • Educación superior: institutos pedagógicos
  • Creación de escuelas básicas
  • Aplicación de ley de instrucción primaria obligatoria
  • La radicalización de la izquierda: alternativa a la DC PC de inspiración rusa y el PS de inspiración cubana: Vía Chilena al Socialismo (institucional, sufragio)
  • La migración campo-ciudad:
  • Desplazamientos escalonados (de ciudades medianas a grandes)
  • Concentración metropolitana: Santiago, Valparaíso y Concepción
  • Imaginario migratorio: altas expectativas y migraciones en cadena no se cumplen: pobladores se toman terrenos en la periferia densificando la pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (88.8 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com