ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Populismo Y Desarrollismo En America Latina


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  3.258 Palabras (14 Páginas)  •  751 Visitas

Página 1 de 14

Lauren M. Pérez Bonilla

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

I. Populismo, ideología y desarrollo

El populismo se entiende como…

“un movimiento político que cuenta con el apoyo político de las masas populares urbanas y rurales y de otros grupos sociales que van en contra del status quo, movida por una profunda insatisfacción en cuanto a sus expectativas con respecto al papel que creen que deberían ocupar en la sociedad […] se trata de un fenómeno que tiene su aparición en el preciso momento de eclosión de la crisis del sistema capitalista mundial y las concomitantes crisis de los sistemas oligárquicos nacionales […] sería particular en América Latina y se habría dado en el momento histórico determinado por las consecuencias inmediatas de crisis del 1930 y la Segunda Guerra Mundial” .

Según Jairo Estrada Álvarez…

“a) el populismo usa la movilización política, la retórica recurrente y los símbolos destinados a inspirar el pueblo; b) se basa en una coalición heterogénea donde predomina la clase trabajadora pero que incluye sectores importantes de los estratos medios y altos que la dirigen y c) el populismo implica un conjunto de políticas reformistas que intentan promover el desarrollo sin provocar un conflicto clasista explosivo”

Es una tendencia de cambio en donde se pasa “de una sociedad atrasada, rural, precapitalista, hacia la sociedad moderna: industrial, capitalista y urbana” llevada a cabo en un período donde se hace uso “del expediente autoritario (estalinista, fascista o de la democracia capitalista) como recurso último para la estabilización de los regímenes políticos” .

Es por eso, en parte, que en Latinoamérica no existió un populismo, sino que cada situación particular en estos países permitió la creación de más de uno. Algunos ejemplos del populismo son la Revolución mexicana de 1910 y el movimiento peronista en la Argentina en 1946 . Fueron sucesos llevados a cabo por la clase media y, lo que luego llevó a las dictaduras y democracias autoritarias en Hispanoamérica . Estos levantamientos también fueron provocando la división marcada de la nación en buenos (el pueblo trabajador) y los malos (la oligarquía) . Estrada Álvarez indica que el populismo nace dentro de la nación, con los problemas y situaciones características que se viven en dicho espacio y que, por lo tanto, es muy difícil que se adopte de otro lugar territorial en donde estén viviendo otras experiencias. Para que ocurra éste, es necesaria la crisis de gobiernos anteriores, que creen en el ciudadano un descontento que vaya incrementando según pase el tiempo para que así, junto con otros de su misma clase, ocurra una rebelión contra el Estado y sus gobernantes.

Por otra parte, el populismo, de acuerdo a Alejandro Pelfini, tiene “una visión limitada de la ciudadanía: […] es percibida exclusivamente en función de los derechos políticos y el paternalismo democrático” además, coloca al Estado como agente del desarrollo, lo cual lo hace una tendencia consumidora de masas mediante el proceso de democratización y su rechazo “es el resultado de la reducción de la ciudadanía a la política, como si aquella terminara con la distribución de derechos civiles y políticos” .

El portavoz de esta corriente debe ser una persona que, al verlo, el pueblo se sienta protegido, satisfecho. Que al hablar, se sientan orgullosos de que esa persona es su líder. Que, cuando tome decisiones, sientan que sus necesidades fueron escuchadas porque ellos, los ciudadanos, son considerados parte importante de la nación. Esta persona deber ser un líder manipulador de las masas que, sin importar las condiciones en las que se encuentre el país, le deje ver a su gente que todo está en óptimas condiciones.

Se critica al populismo porque realiza una desaprobación a las materias relacionadas a lo público y, porque es propenso a militarizar todo lo familiarizado al ámbito político pero, su eliminación solo será posible cuando la democracia, en América Latina, sea vista como, políticamente, normal.

Al Estado tener un papel protagónico en la toma de decisiones, se puede llevar a cabo la dinámica desarrollista, que “combina el valor de la intervención estatal con un respeto por la estabilidad monetaria, en gran parte producto del temor al retorno a la espiral inflacionaria que sufrió la región durante la década de 1980” y, al contrario del populismo, no rompe completamente con las estructuras de gobiernos anteriores pero sí supone una búsqueda larga y continua de ideales. Una propuesta desarrollista conlleva a un acuerdo entre los sectores político y económico y, empuja al sistema capitalista a la evolución constante mediante inversiones, transformación de recursos y avances tecnológicos y ciencias, puesto que el conocimiento de una nación debe expandirse a su máxima potencia. Es por esto que su desarrollo se realiza a largo plazo.

“[…] en estos períodos de cambio aparecen nuevos sectores dinámicos al mismo tiempo que se hace disponible una ola de nuevas tecnologías genéricas aplicables a la modernización de cualquier sector, incluso el más tradicional o maduro; existe una renovación de las prácticas gerenciales que se convierten en conocimiento abierto y accesible para los recién llegados y hay tiempo para experimentar y aprender, mientras los países que antes llevaban delantera están en proceso de re-aprendizaje, reciclaje y renovación”

Uno de los puntos más importantes de la política del desarrollismo, según Boschi y Gaitán, es la diversificación en el área productiva y el acceso a nuevos mercados de exportación, que servirían para “definir el espacio de lo viable en lo social e institucional. En otras palabras, planteamos que el futuro se va creando con el proceso de cambio y asimilación del nuevo paradigma y que sus claves están en el presente.”

Al igual que el populismo, el desarrollismo no es visto con buenos ojos debido a los cambios que requiere del Estado puesto que “trata de desandar esos caminos y generar un consenso virtuoso en torno de la idea de desarrollo nacional” y, mientras más tiempo una idea se quede en un mismo lugar, más difícil se hará moverse hacia nuevas vertientes económicas, sociales y políticas.

De esto, en América Latina se pasa al modernismo que, de acuerdo con Carlota Pérez

“La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), aplicada como estrategia de desarrollo […] fue mucho más que una política gubernamental. Poco a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com