En este trabajo final investigue sobre el tema de la antropología forense, el cual cuando empecé trabajarlo desconocía en su totalidad su existencia y que era lo que investigaba.
xXxtoxicsniperxXx .Ensayo5 de Mayo de 2016
10.611 Palabras (43 Páginas)411 Visitas
[pic 1]Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del D.F.
Plantel “Ignacio Manuel Altamirano”
Problema Eje:
Antropología Forense
Presenta:
García Sánchez Axel Yael
(Matricula: 1111100104)
[pic 2]
Director: Jesús Mercado Magdaleno
Revisor: Figueroa Taboada Fernando
Índice
Introducción
Capítulo I- Inicios de la antropología forense.
I. Antropología y Antropología Física
II. Diferencia entre la Antropología Forense y la Antropología Física
III. Historia de la Antropología Forense
Capitulo II. La Antropología Forense en Latinoamérica.
I. Historia de la Antropología Forense en Latinoamérica.
Breve antecedente de la Antropología Forense en México.
Aplicación de la antropología física antes de 1972
La antropología física en los años de 1972 a 1996.
Antropología forense actual
Capitulo III: La Antropología Forense dentro de las medicinas legales.
La escena de crimen.
Investigación en el laboratorio
Osteometria
Determinación del sexo
Identificación de edad.
Adultos
Subadultos
Características individualizantes
Lateralidad
Patrones raciales
Capitulo IV: Traumas en el esqueleto
Métodos que producen traumas en el esqueleto
Fracturas
Heridas punzocortantes
Heridas causadas por balas
Heridas de bala
Heridas por perdigones
Conclusión
Referencias.
Introducción
En este trabajo final investigue sobre el tema de la antropología forense, el cual cuando empecé trabajarlo desconocía en su totalidad su existencia y que era lo que investigaba. Es un tema que me agrado investigar ya que tienen muchas funcionalidades en el ámbito legal y en la protección de los derechos humanos, primero diferencie la antropología forense de la antropología física porque son muy similares y usan muchas técnicas similares. Trabaje como surge la antropología forense tanto en Estados Unidos que es uno de los más grandes exponentes en todo lo que conllevan las ciencias forenses teniendo un instituto dedicado en su totalidad a desarrollarlas para un estudio más profundo y con mayores resultados, y en Latinoamérica y México que aunque es una ciencia “nueva” es muy funcional y ha ayudado en gran medida a la identificación de personas desaparecidas de las cuales solo quedaron los restos óseos.
Una vez investigado esto me enfoque en los temas principales de la antropología forense donde se distinguía un trabajo en donde pudieran ser de más ayuda como el análisis de la escena del crimen que sin una investigación de forma correcta se perderían muchas pistas. Pero aunque hay antropólogos forenses en el campo, es más probable que se encuentren en un laboratorio haciendo un análisis del esqueleto de algún occiso, que a partir de estos restos algunos huesos son más importantes para identificar a una persona, descubriendo el sexo, de que raza era, las lateralidades de cada persona (el uso dominante un lado del cuerpo, por ejemplo si era zurdo o diestro, a que se dedicaba, etc.), su edad usando la dentadura o fijándonos en los centros de osificación de niños o adultos.
Para analizar este trabajo use el tema que fue uno de los que más me intereso a lo largo que desarrolle este tema, los traumas que dejan ciertos tipos de objetos o herramientas a los huesos, con este tema es posible la identificación de la causa de muerte o diferentes tipos de tortura que pudo haber tenido la víctima, fijándome en las heridas causadas por balas, por objetos punzocortantes y de una manera en general los diferentes tipos que lesiones que pueden ser causadas.
Capítulo I- Inicios de la antropología forense.
La antropología forense como una ciencia como tal no es una ciencia vieja, por el contrario es muy nueva ya que se empezó a usar a partir de los Siglos XIX y XX, se unió como una más de las ciencias forenses a partir de los años setentas, pero de donde nace la curiosidad de investigar los huesos como forma de identificación de una escena del crimen y con esto ayudar a la identificación de cuerpos humanos.
En este primer capítulo tratare de explicar estas interrogantes y dar una diferencia más notoria de las principales desigualdades ante la antropología forense a la física que a veces es denominada como antropología física forense, ya que a simple vista en ver los dos términos no nos aportan signos de que se podrían tratar cada una con exactitud y que tanto tienen de parecido entre ellas, así que mostrare cuales son estas diferencias y similitudes entre ellas.
Para finalizar el primer capítulo quisiera empezar con el tema a investigar con la historia de la antropología dando un breve repaso de ella por sus fases propuestas por T. D Stewart en su “History of American Physical Anthropology”, durante todo el capítulo tratando de hacerlo lo más entendible y tratando de explicar la mayoría de los términos que usare.
Antropología y Antropología Física
Antes de adentrarnos en el tema de la investigación de escenas de crímenes e identificación de restos de partes humanas, se mostrara un breve repaso a lo que inicio todo y que conforme el paso del tiempo se fue modificando hasta lo que conocemos hoy como la antropología forense, la antropología como una ciencia social.
La palabra antropología etimológicamente proviene de las palabras griegas “Anthropos” que significa hombre y “logos” que es conocimiento, así que la antropología es el estudio del hombre así que muchos difieren en que es lo que estudia, para varios investigadores su principal punto de investigación en los humanos es la cultura, tanto en tradiciones y costumbres como en las modificaciones que puede tener el cuerpo por situaciones culturales como, la formación del cuerpo por actividades físicas o de trabajo, también al hacer que la cultura prohíba o de la autorización de hacer cierto tipo de actividades, ciertos ambientes en donde se desarrolle la persona o civilización a investigar, etc. ”En otras palabras… comprender aquello que nos distingue entre especie de las demás y, por otro, la variabilidad biológica y étnica en el tiempo y espacio”[1].
Hay diferentes tipos de antropología, desde la antropología cultural que como su nombre dice, investiga la cultura del hombre, como las tradiciones o estilos de vida de estos, también está la arqueología que es una que se basa en investigar la “cultura material”[2]. Pero la que se tratara de explicar con más detenimiento ya que de este tipo de arqueología surgió la rama que se basa esta investigación de la antropología forense, es la denominada antropología biológica o física.
La antropología física se podría definir como un conjunto de disciplinas biológicas y sociales con las que estudia al hombre como si se tratara de otro animal más, en palabras simples estudia tres puntos del hombre de forma simultánea y que no se podría estudiar una sin la otra y son, la biológica, que son las características que presentamos como especie humana, el ecológico, donde habitamos y cuál es el ambiente que nos rodea y la socio-cultura, que se centra en el comportamiento, pero porque estas tres son esenciales para un análisis que tenga una mayor certeza en restos óseos. La biológica es porque con esta se logra determinar cuál es la diferencia entre algunos seres y otros, como es usada para determinar las etapas de la evolución humana o adaptaciones que hace el hombre a su ambiente, tal es el caso de personas de zonas de África como Kenia, que tienen una osamenta más fuerte con la cual se permiten tener el cuerpo más acondicionado para correr más rápido. La Ecológica puede explicar algunas particularidades en los huesos como adaptaciones para sobrevivir mejor a la zona, también describen cuales fueron sus alimentos y también sirve como forma de propiciar a un cambio biológico en el hombre por diversas causas, como la temperatura que haciendo desaparecer el pelo en nuestros ancestros debido a la desglaciación. Por último la socio-cultural que es una de las más significativas ya que muestra algunos comportamientos que tenían como algunos rituales espirituales o costumbre en la ingesta de alimentos como la antropofagia y con esto ver la somatología de los grupos humanos.
...