Teorias Tipologicas
hector02110915 de Noviembre de 2014
3.032 Palabras (13 Páginas)1.710 Visitas
Teorias Tipologicas segun Autores
Ernst Kretschmer Fue un médico psiquiatra y neurologo Aleman. En 1929 estuvo nominado al Premio Nobel de Fisiologia o Medicina.
OBRA
Fue conocido sobre todo, por sus investigaciones sobre la relación que existe entre el temperamento y la constitución corporal. La labor de Kretschmer se orientó en tres direcciones: las investigaciones constitucionales, los problemas de psicologia médica y psicoterapia, y la investigación psiquiátrica. Estos trabajos se hallan expuestos en sus libros: Constitución y carácter, Psicología Médica, Hombres geniales, Delirio sensitivo-paranoide, Histeria, reflejo e instinto y Estudios psicoterapéuticos.
En colaboración con Enke, escribió La personalidad de los atléticos. En su obra Constitución y carácter ofrece la clasificación de los temperamentos, la cual ha alcanzado gran aplicación clínica. Partió de la observación de que la psicosis maniaco-depresiva la padecían generalmente aquellas personas con un tipo corporal que él llamó pícnico, y de que la esquizofrenia se daba, por el contrario, en otro tipo morfológico opuesto, que designó asténico. Luego amplió esa misma observación al círculo familiar del enfermo y, después, a los individuos normales. A los tipos que encontró en el círculo familiar de los enfermos maniaco-depresivos y que estaban en las fronteras de lo psicopático los llamó cicloides, y a los del esquizofrénico, esquizoides. A los temperamentos normales de uno y otro grupo los llamó ciclotímicos y esquizotímicos respectivamente. Luego aisló otro tipo corporal, el atlético, que relacionó con el temperamento enequético.
En psicología médica, estudió las funciones psíquicas utilizando los medios de investigación de la psicología evolutiva, y describió los llamados mecanismos hiponoicos e hipobúlicos. Llamó mecanismos hiponoicos a las funciones psíquicas que se presentan con características parecidas en el sueño, en las hipnosis, en el estado crepuscular del histerismo y en los trastornos mentales esquizofrénicos. Como estas funciones ofrecen analogías con otras filogenéticamente inferiores, las consideró como probables residuos de éstas. Los mecanismos hipobúlicos (movimientos catatónicos del esquizofrénico, y tempestad de movimientos y reflejo de inmovilización de la histeria), que describe en la esquizofrenia y la histeria, son reflejos peculiares de la psicomotilidad que también puso en relación con grados de expresión más antiguos de la escala filogenética.
En nosología psiquiátrica contribuyó a la revisión de la teoría clínica de la paranoia, concepto, según Kretschmer que engloba varias entidades clínicas afines (el delirio sensitivo-paranoide, el delirio querulante y las psicosis desiderativas). Además de describirlas, hizo el diagnóstico diferencial con las parafrenias y personalidades psicopáticas. En la génesis de estos grupos clínicos que describió cita como factores coadyuvantes, principalmente, la predisposición paranoide de la personalidad, pero también un conflicto externo relacionado generalmente con la insatisfacción sexual. Por ello mismo tienen pronóstico favorable. Cursa sin alucinaciones, ni destrucción de la personalidad; por tanto, se diferencian de la esquizofrenia, aunque hay casos que no se pueden deslindar con exactitud de las psicosis endógenas.
Consideraciones Constitucionales. Origen de la Tipología
La relación constitucional implica que tanto la constitución física como la conducta proceden de una base hereditaria común. Esta relación existente entre los rasgos físicos y psicológicos se han considerado también desde el punto de vista de los tipos constitucionales, constituyen una caracterización del individuo considerado en conjunto con todos sus rasgos físicos, intelectuales y emocionales; no se debería considerar ninguna función en forma aislada, para su desarrollo existe una base innata o hereditaria.
Ya a Hipócrates, le llamó la atención sobre una conexión entre la constitución corporal y la personalidad para contraer ciertas enfermedades. La mayor parte de las investigaciones relativas a los tipos constitucionales se han centrado en las teorías actuales de Kretschmer y Sheldon.
De manera básica todas las tipologías abarcan dos conceptos de primera importancia:
Uno se refiere al Sistema Tipológico en contraste a los rasgos para la descripción de los diferencias individuos, características físicas o psicológicas.
El otro concepto se refiere a la relación existentes entre las características físicas y psicológicas.
Pueden aceptarse o rechazarse uno de ellos sin afectar al otro.
Tipología de Kretschmer. Concepto y Clasificación
El psiquiatra alemán Ernest Kretschmer entre los años 1.920/30, empezó a observar y descubrir las relaciones estables entre ciertos conjuntos de rasgos físicos o constitucionales y varios grupos de características psíquicas y psicopatológicas. Para realizar su investigación eligió como muestra de estudio a enfermos mentales de un psiquiátrico, pues pensaba que en estas personas se pone particularmente de relieve a la relación significativa entre la clase de enfermedad mental que padecen y su tipo constitucional. Kretschmer, clasifica la constitución corporal con arreglo a;
4 tipos
* Pícnico: es bajo y rechoncho, con el tronco relativamente largo y las piernas cortas, de hombros y pechos redondeados, manos y pies cortos.
* Atlético: tiene el desarrollo más proporcionado del tronco y piernas, huesos y músculos bien desarrollados, hombros anchos, manos y pies largos.
* Lepsomáticos: se caracteriza generalmente por el pequeño volumen del cuerpo en relación con la estatura, es alto, delgado, con un pecho relativamente estrecho, piernas largas, cara alargada, manos , pies estrechos y largos.
* Displástico: se colocan a todos los individuos que presentan una mezcla incompatible de características tipológicas en su desarrollo físico.
2 Temperamentos:
* Cicloide: el individuo cicloide manifiesta rasgos de personalidad que, en casos extremos, se clasificarían bajo la forma de locura cíclica o maníaco depresivo. Se le describe como sociable, amistoso, animado, práctico y realista. En esta psicosis, el paciente alterna típicamente entre los extremos de la excitación y la depresión.
* Esquinozoide: tiende hacia la esquizofrenia, caracterizada por una introversión extrema y una falta de interés por lo que lo rodea. Es tranquilo y reservado, más solitario, tímido y encerrado en si mismo. El cicloide es usualmente pícnico, mientras el esquinozoide es lepsomático o menos frecuente, es atlético.
La suposición básica de la teoría, es que existe una relación entre los tipos corporales que describe y dos temperamentos esencialmente opuestos. Sugiere una variedad de medidas físicas que se utilizare en unión de los diagnósticos clínicos para establecer las diferencias entre estos tipos corporales en la correspondencia predicha entre constitución corporal y la psicosis.
Tipología Constitucional. Concepto y Clasificación
La constitución se refiere al plan global o la filosofía sobre la que se construye alguna cosa, representa un camino para llegar a la relación entre las características físicas y psicológicas.
E. Kretschmer desarrollo un tipo de clasificación basado en tres tipos corporales; delgado, musculoso y obeso, que se relacionan con determinados rasgos de personalidad y ciertos tipos de psicopatologías.
1- Cicloide(pícnico): físicamente de baja estatura, corpulento, tronco redondo. Psicológicamente es afectuoso, entusiasta, sociable, voluble.
2- Esquinozoide (asténico): físicamente de estatura elevada y delgada, piernas y cara larga, manos y pies grandes. Muestra tendencia al apartamiento del trato con los demás, es tímido, lento en sus movimientos, idealista y soñador.
3- Atlético: físicamente fuerte, enérgico, le gustan las aventuras físicas.
Los resultados que obtuvo Kretschmer no fueron comprobados en personas normales, por lo que su exactitud se hace dudosa. Además que con el transcurrir del tiempo podemos cambiar nuestra contextura física. Sheldon continuó con el trabajo de Kretschmer y observo similitudes entre estos tipos con 3 tipos de tejidos básicos que componen el embrión:
1- El Endodermo o Endomórfico: se convierte en las partes blandas del cuerpo, tienen cuerpos suaves, redondeados y gran estómago. Es sociable, gusta del ocio, habla mucho y prefiere comodidades. Se relaciona con el tipo cicloide.
2- El Mesodermo o Mesomórfico: forma los músculos y el esqueleto, de cuerpos huesudos, duros, pesados, exhiben músculos grandes y sobresalientes. Le gusta el deporte, es animoso. El tipo mesomórfico se relaciona con el atlético.
3- El Ectodermo o Ectomórfico: forma el sistema nervioso, tiene cuerpos altos, delgados, frágiles y delicados, con una cabeza grande. Es introvertido, inhibido, es intelectual. El tipo ectomórfico se relaciona con el esquizoide.
Tipología de Sheldon. Concepto y Clasificación
En una línea parecida a la de Kretschmer, pero con una metodología más elaborada y precisa, es la tipología elaborada por Sheldon. Este autor quiso estudiar las relaciones entre los aspectos somáticos y los temperamentales, con el fin de determinar cuáles de ellos varían paralelamente.
Al igual que Kretschmer, Sheldon distinguió tres tipos somáticos básicos, a los cuales denominó de forma similar a la de las tres capas del embrión que generan las distintas partes del cuerpo:
1- Tipo Endomorfo: esta denominación deriva
...